Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Características Esenciales de la Carta Magna Española

Características Generales del Texto Constitucional

1. Características Formales

A) Constitución escrita y codificada en un solo cuerpo

La forma escrita es un elemento de garantía y de seguridad jurídica. El hecho de que figure en un solo cuerpo o código sistemático y articulado se debe a las ventajas de sistematicidad y también a que el constituyente de 1978 quiso con ello diferenciarse claramente del ordenamiento constitucional del régimen franquista, que se encontraba recogido en las siete Seguir leyendo “Características Esenciales de la Carta Magna Española” »

Derechos Económicos y Sociales en la Constitución Española: Propiedad, Empresa y Principios Rectores

LOS DERECHOS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL

10.1 El derecho a la propiedad privada y a la herencia

El derecho a la propiedad privada y a la herencia se incluyen en el Capítulo Segundo del Título Primero de la Constitución Española, referente a los derechos y libertades, y se sitúan entre los “derechos y deberes de los ciudadanos”. Ello se debe a que la propiedad ha pasado a ser considerada como un derecho “estatutario”.

La propiedad ha sido uno de los derechos que más ha evolucionado Seguir leyendo “Derechos Económicos y Sociales en la Constitución Española: Propiedad, Empresa y Principios Rectores” »

Estructura y Funcionamiento de las Cortes Generales Españolas

El Sistema Parlamentario Español: Bicameralismo

1. ¿Qué sistema de representación parlamentaria reconoce el sistema constitucional español?

El bicameralismo.

2. Indique los argumentos de quienes defienden el bicameralismo.

Estructura del Estado Español: Constitución, Poderes y Administración

La Constitución Española

Se entiende como la norma fundamental del ordenamiento jurídico que regula el Estado, los derechos y las reglas fundamentales de la sociedad.

Características de la Constitución

  • Se desarrolla sobre la base del derecho.
  • Es un solo texto cerrado.
  • Es una constitución larga que contiene una gran cantidad de artículos que detallan el funcionamiento del Estado.
  • Es rígida.

Partes de la Constitución

Derecho Constitucional: Participación Ciudadana, Fundamentos y Ramas

Participación Ciudadana y Derecho Constitucional

Además, la Constitución también reconoce o alude a la participación indirecta de los ciudadanos en diferentes áreas o sectores:

  1. En los sindicatos y asociaciones empresariales, art. 7 CE; en los colegios profesionales, art. 36 CE. Tanto los partidos como los sindicatos y como los colegios tienen que ser democráticos.
  2. En los medios de comunicación social de carácter público a través de los grupos sociales y políticos más significativos, art. Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Participación Ciudadana, Fundamentos y Ramas” »

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Constitución Española

La CE es norma jurídica suprema porque: ninguna otra norma puede contradecirla sin ser antijurídica.

La iniciativa para reformar la Constitución Española de 1978 no corresponde a: los ciudadanos.

La CE posee eficacia directa porque: puede ser invocada por los ciudadanos ante los tribunales de justicia.

La reforma de la CE: es posible incluso en su totalidad.

El bicameralismo de las Cortes Generales: únicamente es imperfecto en materia de control extraordinario del gobierno.

En el procedimiento de Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas Clave sobre la Constitución Española” »

El Poder Judicial: Principios, Estructura y Organización en España

El Poder Judicial en España: Principios Constitucionales y Organización

Principios Constitucionales Rectores del Poder Judicial

1. Independencia, Sumisión a la Ley y Legitimidad Democrática

El principio de independencia judicial es fundamental, considerándose la piedra angular del poder judicial en un Estado democrático de Derecho. Este principio implica:

Constitución Española: Conceptos Clave y Organización del Estado

¿Qué es la Constitución Española?

La Constitución se define como la ley más importante del ordenamiento jurídico del Estado; es la norma suprema del Derecho Español y su instrumento jurídico más relevante. Es la ley de leyes. A partir de la Constitución se deben desarrollar las restantes normas y leyes, ya que a ella están sujetos todos los ciudadanos y los poderes públicos. La Constitución Española fue aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Principios Fundamentales de Seguir leyendo “Constitución Española: Conceptos Clave y Organización del Estado” »

El Derecho a la Educación en España: Alcance, Límites y Neutralidad Ideológica

La educación en España presenta una doble vertiente constitucional: es, a la vez, una actividad libre y una tarea del Estado. Esta dualidad, lejos de ser meramente conceptual, tiene profundas implicaciones en la configuración del sistema educativo y en la delimitación de los derechos y deberes de los diferentes actores involucrados.

La Doble Vertiente Constitucional de la Enseñanza

La actuación pública en materia educativa no solo debe respetar la libertad de enseñanza de los particulares, Seguir leyendo “El Derecho a la Educación en España: Alcance, Límites y Neutralidad Ideológica” »

Decretos Legislativos y Decretos-Leyes en España: Normativa y Control

Decretos Legislativos

Los Decretos Legislativos están regulados en los artículos 82, 83, 84 y 85 de la CE, Capítulo II, Título III. Son normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno en virtud de una autorización expresa de las Cortes Generales denominada delegación legislativa. El fundamento de la autorización permite al Parlamento contar con la colaboración del Gobierno para elaborar leyes de gran extensión o complejidad técnica o jurídica, o para refundir varios textos legales.

Los Seguir leyendo “Decretos Legislativos y Decretos-Leyes en España: Normativa y Control” »