Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho

La Transición Española: ¿Reforma o Ruptura?

La Transición Española puede considerarse una ruptura, dado que implicó un cambio fundamental desde el franquismo hacia una monarquía parlamentaria, modificando sustancialmente las estructuras de poder y el sistema político.

Elementos del Estado Constitucional de Derecho en la Constitución Española

El concepto de Estado constitucional de Derecho expresa, por un lado, la sumisión del Estado al orden jurídico, lo que implica una estructura y funcionamiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Aspectos Clave de la Constitución Española y su Estructura Jurídica

1. Partes en que se divide la Constitución

La Constitución se suele dividir en dos partes:

  • Parte dogmática: comprende los principios inspiradores de su elaboración y aquellos elementos que configuran el sustrato fundamental del sistema político que recoge.
  • Parte orgánica: recoge los principales órganos e instituciones del Estado, así como la articulación territorial del mismo.

2. Partes de la Constitución que se pueden reformar y mayoría necesaria

Los proyectos de reforma ordinaria deberían Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Constitución Española y su Estructura Jurídica” »

Análisis de la Constitución Española: Modelo Económico, Nación, Estado Laico y Organización Territorial

1. Modelo Económico en la Constitución Española

La Constitución Española de 1978 establece una serie de principios básicos para la ordenación jurídica de las actividades económicas, lo que se conoce como «constitución económica» u «orden público económico».

La iniciativa privada es un principio fundamental, junto con la propiedad privada y la herencia (art. 33) y la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado (art. 38, primer inciso). Estos derechos se incluyen en la sección Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española: Modelo Económico, Nación, Estado Laico y Organización Territorial” »

La Constitución Española: Supremacía y Aplicación en el Ordenamiento Jurídico

La Constitución Española como Fuente del Derecho

La Constitución se posiciona como la norma suprema del ordenamiento jurídico español. Según la teoría de Kelsen, la validez de cada norma deriva de su conformidad con las normas superiores. Sin embargo, la Constitución, al ser la cúspide, no recibe su validez de ninguna otra norma. Aunque el artículo 9 de la Constitución afirma su supremacía, esta afirmación es autorreferencial. Por lo tanto, la justificación de la Constitución reside Seguir leyendo “La Constitución Española: Supremacía y Aplicación en el Ordenamiento Jurídico” »

Sistema Jurídico Español: Fuentes y Control Constitucional

Rigidez Constitucional

La rigidez constitucional se refiere a la protección de la Constitución frente a la legislación ordinaria. Una Constitución rígida requiere un procedimiento especial para su modificación, diferenciando entre legislación ordinaria y constitucional. La Constitución Española (CE), en sus artículos 166 a 169, establece un procedimiento ordinario y otro agravado para su reforma.

Procedimiento de Reforma

Competencias Laborales del Estado en España

Legislación Laboral Estatal Exclusiva

La Constitución Española (CE) establece la legislación laboral como competencia exclusiva del Estado, excluyendo a las Comunidades Autónomas (CCAA), que solo pueden asumir su ejecución (art. 149.1.2ª y 7ª). La jurisprudencia interpreta legislación en sentido amplio (leyes y reglamentos) y laboral en sentido estricto, excluyendo funcionarios y fomento del empleo.

Alcance de las Competencias Autonómicas

Las CCAA pueden aprobar actos administrativos y reglamentos Seguir leyendo “Competencias Laborales del Estado en España” »

Titularidad y Ejercicio de Derechos Fundamentales en España

Titularidad y Ejercicio de Derechos Fundamentales

Introducción

El Título I de la Constitución Española (CE) inicia con el capítulo «De los españoles y los extranjeros», estableciendo las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, enfocándose en la nacionalidad y la mayoría de edad. Aunque no define derechos sustantivos, consagra el derecho de asilo (art. 13.4 CE) y considera la nacionalidad como un derecho en sí mismo.

Los derechos fundamentales, siendo derechos subjetivos, Seguir leyendo “Titularidad y Ejercicio de Derechos Fundamentales en España” »

Funciones Constitucionales del Rey en España

Funciones Específicas del Rey

Nombramiento y Cese del Presidente del Gobierno

En una Monarquía parlamentaria, el Rey propone, nombra y pone fin a las funciones del Presidente del Gobierno según la Constitución.

Propuesta de Candidato

Tras renovar el Congreso o en otros supuestos constitucionales (Art. 99.1 y 101 CE):

  • Tras elecciones generales.
  • Tras pérdida de confianza del Presidente.
  • Tras dimisión voluntaria del Presidente.
  • Tras fallecimiento del Presidente.

El procedimiento incluye consultas con Seguir leyendo “Funciones Constitucionales del Rey en España” »

El mandato parlamentario en España: análisis constitucional

El Mandato Parlamentario en España

6.2. La Exclusión del Mandato Imperativo (Art. 67.2 CE)

Los miembros de las Cortes Generales no están ligados por mandato imperativo. El vínculo que el proceso electoral establece entre el cuerpo electoral y los parlamentarios electos es el de un simple mandato representativo.

Los artículos 27.1 del Reglamento del Congreso de los Diputados y 30.3 del Reglamento del Senado permiten a Diputados y Senadores cambiar de Grupo Parlamentario.

6.2.1. Mandato Imperativo Seguir leyendo “El mandato parlamentario en España: análisis constitucional” »

Principios Constitucionales y Fuentes del Derecho Tributario

Principios Constitucionales

Principio de Generalidad

Se refleja en el art. 31.1 CE cuando proclama que todos deberán contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. También se refleja en el art 3.1 LGT. En este sentido, la STC 96/2002 de 25 de abril dice: «la expresión todos incluye el deber de cualquier persona física o jurídica, nacional o extranjera, residente o no residente, que por sus relaciones económicas con o desde nuestro territorio (principio de territorialidad) exteriorizan Seguir leyendo “Principios Constitucionales y Fuentes del Derecho Tributario” »