Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Derechos y Deberes Constitucionales: Un análisis exhaustivo

La Regulación Constitucional de los Derechos y Libertades

Rasgos Generales

El artículo 10.1 de la Constitución Española establece que la dignidad de la persona humana, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden público y la paz social.

Naturaleza Jurídica

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación

FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. El Derecho Eclesiástico español, en buena medida, se define por su particular sistema de fuentes, que se describe a continuación:

1. La Constitución Española

La Constitución es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico. Los tratados internacionales, aunque no son una singularidad en el sistema de fuentes, adquieren relevancia particular Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación” »

La Independencia Judicial en España: Garantías y Funcionamiento

Independencia de los Jueces y Magistrados: Un Pilar Fundamental del Estado de Derecho

Las garantías constitucionales del juez se encuentran genéricamente diseñadas en el art. 117.1 CE. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, quienes deben ser independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. El juez ha de ser responsable. La independencia de los jueces y magistrados, genéricamente Seguir leyendo “La Independencia Judicial en España: Garantías y Funcionamiento” »

Organización Territorial del Estado Español: Principios, Administración Local y Comunidades Autónomas

Capítulo I. Principios Generales

El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas, que gozan de autonomía para gestionar sus respectivos intereses. Para garantizar un sistema equilibrado y evitar diferencias entre ciudadanos, la Constitución establece la solidaridad entre territorios (art. 2) como contrapeso al principio de autonomía:

Artículo 138: El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, velando por el establecimiento Seguir leyendo “Organización Territorial del Estado Español: Principios, Administración Local y Comunidades Autónomas” »

Constitución Española de 1978: Estudio de los Derechos Fundamentales

II. Estructura Sistemática de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978

A. Introducción

La Constitución española de 1978 ha sido la última del ciclo de consolidación del constitucionalismo democrático iniciado en la parte occidental del continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial. Se trata, por tanto, de un texto que parte de una experiencia constitucional europea acumulada a lo largo de varios decenios de normalidad democrática. Esto se nota en muchas partes Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Estudio de los Derechos Fundamentales” »

Los Derechos Fundamentales: De Derechos Naturales a Derechos Constitucionales

III. La Constitucionalización de los Derechos Humanos y Fundamentales

El concepto “derechos fundamentales”, utilizado por el constituyente español, ha alcanzado tal popularidad que ha trascendido el ámbito académico para incorporarse al lenguaje cotidiano de la sociedad. Sin embargo, su significado no es tan evidente como podría parecer.

El término “derechos fundamentales” no se utilizaba inicialmente en el Estado constitucional. Surgió años después de su consolidación en Europa, Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales: De Derechos Naturales a Derechos Constitucionales” »

Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho

La Transición Española: ¿Reforma o Ruptura?

La Transición Española puede considerarse una ruptura, dado que implicó un cambio fundamental desde el franquismo hacia una monarquía parlamentaria, modificando sustancialmente las estructuras de poder y el sistema político.

Elementos del Estado Constitucional de Derecho en la Constitución Española

El concepto de Estado constitucional de Derecho expresa, por un lado, la sumisión del Estado al orden jurídico, lo que implica una estructura y funcionamiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Aspectos Clave de la Constitución Española y su Estructura Jurídica

1. Partes en que se divide la Constitución

La Constitución se suele dividir en dos partes:

  • Parte dogmática: comprende los principios inspiradores de su elaboración y aquellos elementos que configuran el sustrato fundamental del sistema político que recoge.
  • Parte orgánica: recoge los principales órganos e instituciones del Estado, así como la articulación territorial del mismo.

2. Partes de la Constitución que se pueden reformar y mayoría necesaria

Los proyectos de reforma ordinaria deberían Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Constitución Española y su Estructura Jurídica” »

Análisis de la Constitución Española: Modelo Económico, Nación, Estado Laico y Organización Territorial

1. Modelo Económico en la Constitución Española

La Constitución Española de 1978 establece una serie de principios básicos para la ordenación jurídica de las actividades económicas, lo que se conoce como «constitución económica» u «orden público económico».

La iniciativa privada es un principio fundamental, junto con la propiedad privada y la herencia (art. 33) y la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado (art. 38, primer inciso). Estos derechos se incluyen en la sección Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española: Modelo Económico, Nación, Estado Laico y Organización Territorial” »

La Constitución Española: Supremacía y Aplicación en el Ordenamiento Jurídico

La Constitución Española como Fuente del Derecho

La Constitución se posiciona como la norma suprema del ordenamiento jurídico español. Según la teoría de Kelsen, la validez de cada norma deriva de su conformidad con las normas superiores. Sin embargo, la Constitución, al ser la cúspide, no recibe su validez de ninguna otra norma. Aunque el artículo 9 de la Constitución afirma su supremacía, esta afirmación es autorreferencial. Por lo tanto, la justificación de la Constitución reside Seguir leyendo “La Constitución Española: Supremacía y Aplicación en el Ordenamiento Jurídico” »