Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Estados de Excepción, Alarma y Sitio en España

B. El Estado de Excepción

El estado de excepción se declara cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios públicos esenciales o cualquier otro aspecto del orden público resulten gravemente alterados. Para su declaración es necesaria la autorización previa del Congreso de los Diputados, que establece un período máximo de duración de 30 días, prorrogables por otros 30. El Decreto Seguir leyendo “Estados de Excepción, Alarma y Sitio en España” »

El Estado y la Constitución Española: Estructura y Funciones

El Derecho Constitucional

Introducción

El Derecho Constitucional es el primer derecho público interno del Ordenamiento Jurídico. Se considera el punto de intersección entre la política y el Derecho, ya que arranca de la política (proceso constituyente) y acaba con la política (Constitución como norma jurídica).

Constitucionalismo

El constitucionalismo es el conjunto de principios de la doctrina política que busca limitar legalmente el poder del gobierno mediante normas estables recogidas en Seguir leyendo “El Estado y la Constitución Española: Estructura y Funciones” »

Análisis de los Derechos Fundamentales en la Constitución

IV. Configuración de los Derechos Humanos Fundamentales

Como hemos señalado anteriormente, no existe un concepto único de derechos fundamentales válido para todos los ordenamientos. En general, se puede decir que son derechos humanos que, por su importancia, se encuentran recogidos normalmente en la Constitución y suelen disfrutar de una especial protección a través de mecanismos específicos de garantía.

Como expusimos en la primera parte del programa de la asignatura, el artículo 16 de Seguir leyendo “Análisis de los Derechos Fundamentales en la Constitución” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios

El Poder Judicial en España

Este poder actúa interpretando la ley y aplicándola. No hay ningún tipo de elección por parte de la ciudadanía, sino que se llega a estos puestos a través de concursos y oposiciones. También cumple una función de contrapeso entre el poder legislativo y ejecutivo.

Actualmente hay polémica sobre si existen interferencias o manipulaciones por parte del poder ejecutivo en el judicial.

La justicia emana del pueblo, por lo que se garantiza el principio democrático, Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios” »

El Rey, las Cortes Generales y el Bicameralismo en la Constitución Española

1.2. El Rey como Jefe del Estado

Art. 56: El Rey es el Jefe del Estado, órgano constitucional del Estado. Sus funciones son las que le atribuyen la Constitución y las leyes. Ejerce un poder arbitral y moderador del funcionamiento regular de las instituciones, y ocupa una posición formal eminente en el conjunto de las instituciones.

El Rey de España, análogo al presidente de una república, se caracteriza por:

El Régimen del Suelo y la Ordenación Urbanística en España tras la Constitución de 1978

El Régimen del Suelo y la Ordenación Urbanística en España tras la Constitución de 1978

La Aprobación de la Constitución Española y el Reparto de Competencias

La aprobación y entrada en vigor de la Constitución Española (CE) de 1978 supuso un cambio evidente en la totalidad del ordenamiento jurídico vigente y, consecuentemente, también en el urbanismo. La nueva consideración organizativa del Estado (división en municipios, provincias y comunidades autónomas) exigió la determinación Seguir leyendo “El Régimen del Suelo y la Ordenación Urbanística en España tras la Constitución de 1978” »

Constitución Económica Española y Derechos Sociales: Guía completa

Lección 4: Constitución Económica y Derechos Sociales

1. La Constitución Económica

La Constitución económica se define como el conjunto de normas constitucionales que regulan el sistema económico, la estructura y el funcionamiento de la actividad económica del país. El carácter democrático del Estado, previsto en el artículo 1.1 de la Constitución, exige que el Gobierno, que ejerce la dirección de la política (artículo 97), defina las líneas de actuación de la política económica. Seguir leyendo “Constitución Económica Española y Derechos Sociales: Guía completa” »

El Derecho Civil en las Comunidades Autónomas de España

Lección 2: Derecho Civil en las Comunidades Autónomas

1. Competencia Legislativa sobre el Derecho Civil

1.1. Atribución de Competencias

El artículo 149.1.8ª de la Constitución Española (CE) atribuye al Estado la competencia exclusiva para legislar sobre el derecho civil, pero reconoce la garantía de la foralidad para aquellos territorios que dispusieran de derecho civil propio, foral o especial antes de la entrada en vigor de la Constitución. Las Comunidades Autónomas que pueden regular materias Seguir leyendo “El Derecho Civil en las Comunidades Autónomas de España” »

Recurso y Cuestión de Inconstitucionalidad: Guía Completa

Recurso de Inconstitucionalidad

¿Qué es?

El Recurso de Inconstitucionalidad es un proceso constitucional que garantiza la supremacía de la Constitución. A través de él, el Tribunal Constitucional enjuicia la conformidad o disconformidad con la Constitución de las leyes, disposiciones normativas y actos con fuerza de ley del Estado y de las Comunidades Autónomas (CCAA).

¿Qué se puede recurrir?

La Constitución Española y su Interpretación: Principios Fundamentales y Recursos de Inconstitucionalidad

La Constitución Española y su Interpretación

El Estado de Derecho y los Principios Constitucionales

La Constitución Española (CE) es la norma jurídica suprema de nuestro ordenamiento jurídico (OJ). El artículo 1 de la misma configura a España como un Estado de derecho y establece los principios que regirán el mismo:

«España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y Seguir leyendo “La Constitución Española y su Interpretación: Principios Fundamentales y Recursos de Inconstitucionalidad” »