Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978

1. El tratamiento de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978

Derechos Fundamentales: Son derechos humanos que, por su importancia, se encuentran recogidos normalmente en la Constitución, y que suelen disfrutar de una especial protección a través de mecanismos específicos de autonomía.

El artículo 16 de la Declaración Francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, establecía que «si la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978” »

Derechos de la Personalidad: Protección Legal y Constitucional

Derechos de la Personalidad

1. Introducción: Derechos Fundamentales y Derechos de la Personalidad

Los derechos de la personalidad son derechos innatos e inherentes a la persona, que tienen por objeto su protección tanto física como moral. No siempre han sido reconocidos; algunos son relativamente recientes, como el derecho al honor. Estos derechos, también llamados derechos fundamentales, constituyen una esfera individual inherente a la propia persona, que todo ordenamiento jurídico debe respetar. Seguir leyendo “Derechos de la Personalidad: Protección Legal y Constitucional” »

Nacionalidad, Mayoría de Edad y Titularidad de Derechos Fundamentales

La capacidad de ejercicio de los derechos se alcanza, por regla general, con la mayoría de edad y permanece hasta la muerte, salvo causa justificada que motive su limitación. Excepcionalmente, el ordenamiento jurídico puede someter el ejercicio de ciertos derechos, fundamentales o no, a condiciones de edad distintas a la mayoría de edad (p. ej., la Ley de Funcionarios Civiles del Estado).

La Nacionalidad

La nacionalidad, vínculo jurídico-político entre las personas y el Estado, es requisito Seguir leyendo “Nacionalidad, Mayoría de Edad y Titularidad de Derechos Fundamentales” »

Titularidad de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española

1. Las Personas Físicas

Los derechos y libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Española (CE), así como las garantías dispuestas para su aseguramiento, no se predican por igual respecto de todas las personas que ideal o potencialmente puedan ser sus titulares, sino sólo de aquellas respecto de las que la propia CE establece tal titularidad y en las leyes de desarrollo. Los derechos humanos, como su nombre indica, se atribuyen a los individuos de naturaleza humana, son derechos Seguir leyendo “Titularidad de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española” »

Formación del Gobierno y el Consejo de Estado en España

Formación del Gobierno

La Constitución Española (CE) prevé dos formas de nombramiento del Presidente:

  1. Ordinaria: artículo 99 (tres fases a estudiar).
  2. Extraordinaria: artículo 133 (aprobación de moción de censura).

Procedimiento Ordinario

  1. Propuesto: Celebración de elecciones → sesión constitutiva del Congreso → elección del Presidente del Congreso → consultas del Rey “con los representantes designados por los Grupos Políticos con representación parlamentaria” (no los grupos parlamentarios, Seguir leyendo “Formación del Gobierno y el Consejo de Estado en España” »

Principios de la Unidad Jurisdiccional y Estructura del Poder Judicial en España

La Unidad Jurisdiccional

Recogida en la Constitución Española (CE) en dos sentidos:

  • Respecto de la función jurisdiccional (art. 117.5 CE): «El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales».
  • Respecto de quienes desempeñan dicha función (art. 122.1 CE): Los jueces y magistrados de carrera «formarán un cuerpo único».

Consecuencias inmediatas:

La Ley en el Ordenamiento Jurídico Español: Tipos, Características y Relaciones

La Ley en el Ordenamiento Jurídico Español

Concepto de Ley

La ley, además de la Constitución Española (CE), es la única fuente del ordenamiento que goza de legitimidad democrática directa de las Cortes Generales. La ley y la CE son la vía mediante la que se legitiman las instituciones del Estado. Todas las instituciones del Estado tienen una legitimidad básica inicial, por el hecho de estar contempladas en la Constitución, que debe ser completada y desarrollada por la ley (como expresión Seguir leyendo “La Ley en el Ordenamiento Jurídico Español: Tipos, Características y Relaciones” »

El Tribunal Constitucional y los Recursos de Inconstitucionalidad y Amparo en España

Caracteres del Tribunal Constitucional

Órgano Jurisdiccional

Es un órgano jurisdiccional sin estatuto propio para sus miembros. Su procedimiento, el valor y la naturaleza de sus decisiones son las propias de un órgano jurisdiccional.

Tribunal Especial

Es un Tribunal especial, al margen de los órganos del Poder Judicial. Está regulado en el Título VI de la Constitución y en su Ley Orgánica. No cabe recurso contra sus resoluciones, salvo súplica (autos) y aclaración (sentencias), ante el propio Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y los Recursos de Inconstitucionalidad y Amparo en España” »

El Derecho a la Vida y su Protección Constitucional

II. EL DERECHO A LA VIDA

A. La regulación constitucional del derecho a la vida

El análisis del artículo 15 CE requiere una reflexión previa del concepto de dignidad humana, como valor fundamental de nuestro ordenamiento, a la luz del cual debe contemplarse la protección jurídica del derecho a la vida. Lo cual puede conducir, como ha recalcado Sánchez Ferriz, a limitar el poder político abusivo e irrespetuoso con la dignidad humana, a la que quedan sujetos tanto los poderes públicos como los Seguir leyendo “El Derecho a la Vida y su Protección Constitucional” »

El Estado de las Autonomías en España: Evolución, Características y Principios

1. El Estado de las Autonomías en España

1.1. Evolución Histórica del Estado Autonómico

1.1.1. Contexto Histórico

El Estado de las Autonomías en España surge como respuesta a las demandas históricas de autogobierno de diversas regiones, especialmente Cataluña y el País Vasco. Tras la dictadura franquista, la Constitución Española de 1978 establece un modelo descentralizado que reconoce la autonomía política de las nacionalidades y regiones que integran el Estado.

1.1.2. Fases del Desarrollo Seguir leyendo “El Estado de las Autonomías en España: Evolución, Características y Principios” »