Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Fuentes del Derecho del Trabajo y su aplicación

FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Constitución Española

La Constitución Española es el origen de todo el Ordenamiento Jurídico y del Derecho del Trabajo en particular. Sus normas, y en general los derechos fundamentales, se ejercen en la relación jurídica. Diseña un modelo democrático de relaciones laborales basado en el reconocimiento de la libertad sindical y en la plena autonomía colectiva.

El sistema constitucional de relaciones laborales descansa sobre tres elementos básicos:

  1. Concepción Seguir leyendo “Fuentes del Derecho del Trabajo y su aplicación” »

Fuentes del Derecho Laboral: Un análisis exhaustivo

Fuentes del Derecho Laboral

Concepto y enumeración de las fuentes

Las fuentes formales del Derecho Laboral son: la Constitución, las normas internacionales y supranacionales, las leyes internas, los reglamentos, los convenios colectivos, la costumbre y los principios generales del derecho. El artículo 1.1 del Código Civil considera como fuentes la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

El Estatuto de los Trabajadores (art. 3.1) establece que los derechos y obligaciones concernientes Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Laboral: Un análisis exhaustivo” »

El Tribunal Constitucional: Composición, Funciones y Procedimientos

El Tribunal Constitucional

Órgano Constitucional

  • Participa en la dirección política del Estado, delimitando las alternativas políticas al controlar su adecuación a la Constitución Española (CE).
  • No forma parte del Poder Judicial.
  • Tiene el mismo rango jurídico-político que los demás órganos constitucionales, respecto a los cuales mantiene una relación de coordinación e independencia.

Composición de sus Miembros (art. 159 CE)

Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en España

Introducción

El derecho a la educación es una exigencia del principio de legitimación democrática del Estado. Para que el individuo pueda participar en condiciones de igualdad en la formación de la voluntad general, resulta indispensable que disponga no sólo de la información suficiente, sino también de la preparación intelectual indispensable para ordenar esa información y poder formar su voluntad de forma autónoma, es decir, no subordinada a una voluntad ajena. El derecho a la educación Seguir leyendo “Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en España” »

Derecho Mercantil: Guía Completa de Sociedades, Empresarios y Cooperativas

UD1


Por lo tanto, a modo de resumen, constituyen fuentes del derecho mercantil:

El derecho comunitario y la constitución española. La ley mercantil. Norma de derecho comercial, dictado, promulgado y sancionado por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares.

La costumbre o uso mercantil. Normas de derecho mercantil, nacidas de las propias necesidades del comercio y observadas de modo constante y uniforme por todos los que intervienen en la actividad mercantil. El derecho Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Guía Completa de Sociedades, Empresarios y Cooperativas” »

Los Derechos Fundamentales en el Trabajo: Constitución Española y OIT

Los Derechos Fundamentales en el Trabajo

Derechos Fundamentales Aplicables al Trabajo

Existen una serie de derechos fundamentales aplicables al trabajo, entre los que se encuentran:

  • Derecho a la huelga
  • Derecho de expresión
  • Derecho de igualdad
  • Libertad sindical
  • Derecho a la sanidad
  • Derecho a la formación
  • Libertad ideológica y religiosa
  • Derecho de reunión

Jerarquía de los Derechos en el Ordenamiento Laboral

Estos derechos tienen una jerarquía en el ordenamiento laboral español, ya que están recogidos Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales en el Trabajo: Constitución Española y OIT” »

Fuentes del Derecho y su Jerarquía en España

Fuentes del Derecho

Concepto

Las fuentes del derecho son los criterios que utilizan jueces y tribunales para resolver las controversias que se les presentan. Es crucial determinar la jerarquía de las fuentes, ya que no todas las normas tienen el mismo valor. En caso de conflicto entre normas, la primacía de una sobre otra resuelve la discrepancia. El artículo 1 del Código Civil enumera jerárquicamente la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Sin embargo, en áreas como el Seguir leyendo “Fuentes del Derecho y su Jerarquía en España” »

Constitución Española de 1978

DON JUAN CARLOS I, REY DE ESPAÑA

A TODOS LOS QUE LA PRESENTE VIEREN Y ENTENDIEREN,

SABED: QUE LAS CORTES HAN APROBADO Y EL PUEBLO ESPAÑOL RATIFICADO LA SIGUIENTE CONSTITUCIÓN:

PREÁMBULO

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:

Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española

Los Derechos Fundamentales

1. Concepto de Derechos Fundamentales

A raíz de las revoluciones burguesas, surgen los Derechos Fundamentales (en adelante, DF) en el contexto del Estado Liberal (primera forma del Estado Contemporáneo, Estado Legal de Derecho). Estos derechos estaban fundamentalmente basados en la libertad, consistiendo en derechos frente al poder político, existiendo un recelo hacia tal poder, siendo el trasfondo de la creación de estos DF la limitación al poder.

Así, la idea era Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española” »

Análisis del sistema constitucional español: Derechos, gobierno y tratados

1. ¿Por qué se ha calificado a las mujeres como las “cenicientas de la Ilustración”?

Se ha calificado a las mujeres como las “cenicientas de la Ilustración” por ser consideradas el Tercer Estado dentro del Tercer Estado. Realizaban principalmente tareas domésticas, aunque participaron activamente en la Revolución Francesa. Formaron clubes dedicados a reivindicar sus derechos y elaboraron cuadernos de quejas, pero no se les concedieron derechos. Olimpia de Gouges creó en 1789 la “Declaración Seguir leyendo “Análisis del sistema constitucional español: Derechos, gobierno y tratados” »