Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español

Introducción

Las fuentes del Derecho constituyen las claves fundamentales en la construcción del ordenamiento jurídico. Su estudio es esencial para comprender cómo se produce el Derecho dentro de un sistema jurídico. Las cuestiones relativas a la legalidad, competencia y jerarquía de las normas, en conexión con su origen, condicionan la resolución de los problemas jurídicos. Además, cada área jurídica presenta peculiaridades en sus sistemas de fuentes, lo que también afecta al Derecho Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico Español” »

Igualdad y Deberes Constitucionales en la Constitución Española de 1978

Los Deberes Constitucionales

Las obligaciones que la Constitución impone a los poderes públicos y a los particulares. Sin perjuicio de otros deberes establecidos a lo largo del articulado constitucional, la Constitución Española de 1978, tras la enunciación de los derechos fundamentales y libertades públicas, dedica una sección de su Título I a los derechos y deberes de los ciudadanos, entre los cuales están:

La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Normas Secundarias

La Constitución Española como Fuente de las Fuentes del Derecho: Las Normas Secundarias

1. La Potestad Reglamentaria

La Constitución Española concede al Gobierno la potestad reglamentaria. La definimos como la capacidad del poder ejecutivo de dictar normas generales de rango inferior a las leyes. Dicha potestad es propia de la función ejecutiva. Es por ello una cuestión muy importante si el Gobierno puede ejercer su potestad reglamentaria donde no actúa la ley. Este tema tiene dos vertientes: Seguir leyendo “La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Normas Secundarias” »

Derecho Civil y Mercantil: Conceptos Clave y Codificación

Derecho Civil y Mercantil

3.1 El Derecho Civil

Con independencia de las formas políticas de organización social de cada momento histórico (Imperios, sociedad feudal, Monarquías absolutas, Estados modernos, etc.), el hombre ha debido afrontar siempre una serie de problemas, de carácter básico y por lo general de escasa mutación a lo largo del tiempo, como por ejemplo:

Derechos Fundamentales: Concepto, Clasificación y Límites

Derechos Fundamentales

Concepto

Se distinguen de los derechos humanos, pertenecientes al derecho internacional, donde están menos protegidos. En el derecho interno, se habla de derechos fundamentales. Existen dos teorías principales:

Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

La parte dogmática de la Constitución integra el sistema general de derechos fundamentales y libertades públicas que aparecen declaradas en su texto, así como los mecanismos de garantía que aseguran su eficacia. El Título I de la Constitución, integrando los artículos 10 a 55, constituye pues la “parte dogmática“ de la Constitución de 1978.

Desarrollo histórico

1ª Etapa: Anterior a las Constituciones Escritas

Durante la etapa histórica anterior al advenimiento Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española” »

La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española: Análisis y Límites

La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española

Antecedentes Históricos

La fórmula «Monarquía parlamentaria» ya se había utilizado en la Constitución yugoslava. Sin embargo, la Constitución Española (CE) es la primera en utilizarla en sentido estricto. No puede decirse que el texto yugoslavo reconociera una monarquía como la actual en España.

Importancia del Precepto

La Constitución Española como Fuente del Derecho: Leyes Orgánicas y Ordinarias

La Constitución como Fuente de las Fuentes del Derecho: Las Normas con Forma de Ley

1. Las Leyes Orgánicas

1.1. Identificación

Las leyes orgánicas constituyen una importante innovación del legislador español.

Concepto material:

Las leyes orgánicas se refieren a materias determinadas. Según la Constitución, las leyes orgánicas abarcan el desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, aprueban los estatutos de Autonomía, el régimen electoral general, etc. La gran mayoría, Seguir leyendo “La Constitución Española como Fuente del Derecho: Leyes Orgánicas y Ordinarias” »

Publicidad Engañosa y Desleal en España: Guía Legal

Publicidad Engañosa

Según el artículo 4 de la Ley General de Publicidad (LGP), la publicidad engañosa es aquella que induce o puede inducir a error a sus destinatarios, afectando su comportamiento económico y perjudicando a un competidor. También se considera engañosa la publicidad que omite datos fundamentales. Existen tres tipos de publicidad engañosa:

  1. La que induce a error a sus destinatarios, ya sea utilizando una marca similar a otra de gran prestigio o por otros medios.
  2. La que perjudica Seguir leyendo “Publicidad Engañosa y Desleal en España: Guía Legal” »

La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis y Límites de los Derechos

La Forma Política del Estado: La Monarquía Parlamentaria

Antecedentes históricos

La fórmula «Monarquía parlamentaria» se ha utilizado ya en la Constitución yugoslava. Sin embargo, nuestra Constitución Española es la primera en utilizar esa fórmula en sentido estricto, pues no puede decirse que el texto yugoslavo reconociera una monarquía como la actual España.

Importancia del precepto