Archivo de la etiqueta: Constitucion española

La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis y Límites de los Derechos

La Forma Política del Estado: La Monarquía Parlamentaria

Antecedentes históricos

La fórmula «Monarquía parlamentaria» se ha utilizado ya en la Constitución yugoslava. Sin embargo, nuestra Constitución Española es la primera en utilizar esa fórmula en sentido estricto, pues no puede decirse que el texto yugoslavo reconociera una monarquía como la actual España.

Importancia del precepto

Sistema Político Español: Cortes, Poder Judicial, Gobierno y UE

Sistema Político Español

1. Las Cortes Generales

1.1. Funciones de las Cortes

Las Cortes Generales tienen la potestad legislativa, eligen al presidente del gobierno y controlan al gobierno.

1.2. Características de las Cortes

Legitimación para Recurrir y Cuestión de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional

Legitimación para Recurrir y Cuestión de Inconstitucionalidad

a) Legitimación para recurrir

Hay que distinguir entre la legitimación en el recurso de inconstitucionalidad y la legitimación en la cuestión de inconstitucionalidad.

Legitimación en el recurso de inconstitucionalidad

Dos opciones se presentaban al legislador a la hora de concretar qué órganos debían quedar legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad: la conformación de una especie de sistema de acción popular Seguir leyendo “Legitimación para Recurrir y Cuestión de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional” »

Derecho Civil y Mercantil: Conceptos Clave y Codificación

El Derecho Civil

Origen y Evolución del Derecho Civil

Con independencia de las formas políticas de organización social de cada momento histórico (Imperios, sociedad feudal, Monarquías absolutas, Estados modernos, etc.), el hombre ha debido afrontar siempre una serie de problemas básicos que han experimentado escasa mutación a lo largo del tiempo, como por ejemplo:

El Estado Autonómico en España

El Marco Constitucional

La Constitución Española regula la organización territorial del Estado en el Título VIII.

En el artículo 137 establece que el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en Comunidades Autónomas. La doctrina del Tribunal Constitucional prefigura una división territorial del poder público entre el Estado (titular de la soberanía), Comunidades Autónomas (autonomía política) y provincias y municipios (dotados de autonomía administrativa que Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España” »

El Principio de Igualdad en la Constitución Española

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

1. LA CLÁUSULA GENERAL DE IGUALDAD

PREGUNTA 1

El art. 14 CE, aparece recogido en el Cap. II del Título I de la CE, el cual dice que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, raza, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social”.

a) Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran Seguir leyendo “El Principio de Igualdad en la Constitución Española” »

Funciones de las Cortes Generales según la Constitución Española

Funciones de las Cortes Generales

Artículo 66.1 y 2 CE

Las Cortes Generales representan al pueblo español (…), ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.

Función Legislativa

La más genuina de todas, inicialmente en régimen de monopolio por su preeminencia política, frente a los poderes del Estado.

El proceso legislativo es un conjunto completo de actos por los que Seguir leyendo “Funciones de las Cortes Generales según la Constitución Española” »

El Derecho de Participación Política y el Derecho de Petición en la Constitución Española

El Derecho de Participación Política en la Constitución Española

Artículo 23 CE

La Constitución Española (CE) establece el deber del Estado de promocionar las condiciones para que la juventud pueda participar de manera libre y eficaz en el desarrollo político, social, económico y cultural (art. 48 CE). Se ordena al legislador que regule la audiencia de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de disposiciones administrativas (art. 105 CE). Se instauran procedimientos, como la acción Seguir leyendo “El Derecho de Participación Política y el Derecho de Petición en la Constitución Española” »

Principios Fundamentales del Orden Jurídico-Político en España

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO-POLÍTICO EN ESPAÑA

A) PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (Art. 1.2 CE). Esto significa que el pueblo es el origen de todo poder, lo que se traduce en:

  • La ineludibilidad del sufragio universal para la elección de todos los órganos representativos.
  • La necesidad de que todos los poderes del Estado se conecten con la voluntad popular.

Las Cortes Generales representan al Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Orden Jurídico-Político en España” »

Evolución del Derecho a la Información en España

Derecho a la Información en España

Definición de Derecho e Información

Derecho: Son las normas de obligado cumplimiento que dicta el Estado, aprobadas por el poder legislativo y cuyos destinatarios son los miembros de una sociedad. Buscan el orden de estos individuos ya que son normas imperativas y coercitivas.

Información: Es la transmisión de hechos o datos que pueden ser relevantes para la sociedad. Abarca el derecho a informar y el derecho a informarse, y lo hace de manera objetiva, sin confundir Seguir leyendo “Evolución del Derecho a la Información en España” »