Archivo de la etiqueta: Constitucion española

El Recurso de Amparo en España: Análisis y Reforma de 2007

El Recurso de Amparo en España

2. Especial Referencia al Recurso de Amparo

A. Introducción

El recurso de amparo es una de las garantías que la Constitución Española (CE) establece en su artículo 53.2 para la protección de los derechos fundamentales. La inclusión de este procedimiento en nuestro texto constitucional se hizo siguiendo a países de nuestro entorno.

El artículo 53.2 CE dispone que serán susceptibles de interposición del recurso de amparo las vulneraciones de los derechos reconocidos Seguir leyendo “El Recurso de Amparo en España: Análisis y Reforma de 2007” »

El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal en España

El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal

5.1 La configuración constitucional del Poder Judicial

El Estado constitucional se basa en la separación de poderes, la división material de las funciones: la función de aprobar las leyes (legislativo/parlamento), la de ejecutar los mandatos o contenidos en estas leyes (ejecutiva/gobierno), y la de resolver conflictos que pudieran suscitarse en la aplicación e interpretación de las leyes (judicial/jueces y tribunales).

La aplicación de la ley debe ser Seguir leyendo “El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal en España” »

Cuestionario sobre el Sistema Político Español

La Constitución Española

La constitución española: es eficaz desde su entrada en vigor, sin que una ley tenga que desarrollar sus disposiciones.

Los Procedimientos de Reforma Constitucional en la Constitución Española

Los procedimientos de reforma constitucional en la constitución española: deben ser aprobados por mayoría cualificada en las Cortes y no siempre por referéndum ciudadano.

El Estado de Derecho

El estado de derecho reconocido en nuestra constitución establece: un necesario control Seguir leyendo “Cuestionario sobre el Sistema Político Español” »

El Decreto Legislativo en la Constitución Española

La Constitución Española prevé dos tipos de actos normativos del Gobierno con fuerza de ley: el Decreto legislativo (arts. 82 a 85 CE) y el Decreto ley (art 86 CE).

El Decreto Legislativo

Se caracteriza porque son las Cortes Generales las que habilitan al Gobierno para que dicte disposiciones con fuerza de ley. Nos encontramos, por tanto, ante una delegación que hace el titular del poder legislativo al Gobierno. Existe, por tanto, una delegación (acto del Parlamento) y una legislación delegada Seguir leyendo “El Decreto Legislativo en la Constitución Española” »

Los Derechos de Libertad o Autonomía en la Constitución Española

LOS DERECHOS DE LIBERTAD O AUTONOMÍA

1. La libertad de residencia y circulación

La tradicional libertad pública d´aller et de venir aparece en el Art. 19 CE. Históricamente, se trata de un derecho que está íntimamente ligado al principio de libertad económica (fundamento del liberalismo burgués), configurándose como una reacción contra el sistema medieval y su sistema de adscripciones personales. Sin embargo, hoy en día se considera un derecho diferenciado del principio de libertad de Seguir leyendo “Los Derechos de Libertad o Autonomía en la Constitución Española” »

El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo

El Principio de Igualdad en la Constitución Española

¿Valor, Principio o Deber Fundamental?

El principio de igualdad se configura como las tres cosas a la vez. Su transversalidad, como valor superior, se proyecta sobre todo el ordenamiento jurídico (art. 1.1 CE), trascendiendo una mera declaración constitucional.

Como principio, proclama la igualdad material, real y efectiva (art. 9.2 CE), permitiendo la justificación de desigualdades formales para alcanzar la igualdad real (acciones positivas) Seguir leyendo “El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo” »

El Derecho a la Igualdad y la No Discriminación en España

1. Introducción

Consagración constitucional del principio de igualdad

El principio de igualdad se encuentra consagrado en la Constitución Española, principalmente en el artículo 14. Este artículo no solo establece un principio general, sino también un derecho fundamental de los españoles, accionable frente a todos los poderes públicos.

Especificaciones en relación con situaciones concretas: arts. 23.2; 31.1; 32.1; 39.2.

Manifestaciones en relación con la estructura territorial del Estado: Seguir leyendo “El Derecho a la Igualdad y la No Discriminación en España” »

Derechos y Deberes Fundamentales: Un Análisis de la Constitución Española

Capítulo I: Derechos y Libertades

Sección 1ª: Derechos Fundamentales

Artículo 23: Participación Política

23-1. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones por sufragio universal. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en igualdad a funciones y cargos públicos, con los requisitos que establezcan las leyes.

Artículo 24: Derecho a la Tutela Judicial Efectiva

24-1. Todas las personas tienen derecho Seguir leyendo “Derechos y Deberes Fundamentales: Un Análisis de la Constitución Española” »

Análisis Exhaustivo del Título I, Capítulo II de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales

Título I, Capítulo II: Derechos y Deberes Fundamentales

Derecho a la Participación Política (Art. 23)

Este artículo reconoce el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, ya sea directamente o a través de representantes elegidos democráticamente mediante sufragio universal. Además, garantiza el acceso en igualdad de condiciones a las funciones y cargos públicos, siempre que se cumplan los requisitos legales.

Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (Art. 24)

Se establece Seguir leyendo “Análisis Exhaustivo del Título I, Capítulo II de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales” »

El Bloque de Constitucionalidad en el Sistema Español: Constitución, Estatutos y Leyes

El Bloque de Constitucionalidad

Bloque de constitucionalidad: conjunto de normas referidas al art.28.1 de LOTC encargadas de regular las relaciones entre ordenamiento estatal y autonómico y cualquier otra norma o disposición que sea objeto de control que se deriva de sus atribuciones constitucionales. Está formado por la constitución, el estatuto de autonomía y determinadas leyes estatales.

A continuación procedere a nombrar brevemente cada una de estas.

Constitución

2.3 Estructura y Contenido Seguir leyendo “El Bloque de Constitucionalidad en el Sistema Español: Constitución, Estatutos y Leyes” »