Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Singularidades del Ordenamiento Jurídico-Laboral y su Dinámica Operativa

La vida en sociedad presupone pautas de conducta, órdenes cognitivos y valorativos, y estructuras normativas cuya concurrencia predetermina las actitudes de sus miembros, las pautas de comportamiento y las responsabilidades derivadas de sus actuaciones. Con la expresión “normatividad” inferimos el grado de coerción que detentan dichos órdenes axiológicos.

El Derecho es una abstracción de expectativas de conducta protocolizadas que se formalizan en prescripciones escritas. El conjunto de Seguir leyendo “Singularidades del Ordenamiento Jurídico-Laboral y su Dinámica Operativa” »

El Derecho a la Propiedad Privada en la Constitución Española

Art. 33.1 CE

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos, sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Interpretación, Clasificación y Deberes Constitucionales en el Marco del Derecho Español

2) La Interpretación de los Derechos y Libertades

La interpretación de los derechos y libertades plantea una serie de cuestiones de carácter general derivada de su propio proceso de conceptualización y, especialmente, de su consideración como valores del ordenamiento jurídico. Los derechos fundamentales impregnan toda la realidad de nuestro sistema político, de tal forma que un cambio sustancial en su configuración supondría una alteración de la naturaleza del mismo. Sin embargo, también Seguir leyendo “Interpretación, Clasificación y Deberes Constitucionales en el Marco del Derecho Español” »

Derechos y Libertades Fundamentales en la Constitución Española: Interpretación, Clasificación y Deberes

2) La Interpretación de los Derechos y Libertades

Plantea una serie de cuestiones de carácter general derivadas de su propio proceso de conceptualización y, especialmente, de su consideración como valores del ordenamiento jurídico. Los derechos fundamentales impregnan toda la realidad de nuestro sistema político de tal forma que un cambio sustancial en su configuración supondría una alteración de la naturaleza de aquél. Pero también plantea problemas específicos, dada la redacción del Seguir leyendo “Derechos y Libertades Fundamentales en la Constitución Española: Interpretación, Clasificación y Deberes” »

Los Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española: Una Interpretación y Clasificación

2) La Interpretación de los Derechos y Libertades

Plantea una serie de cuestiones de carácter general derivadas de su propio proceso de conceptualización y, especialmente, de su consideración como valores del ordenamiento jurídico. Los derechos fundamentales impregnan toda la realidad de nuestro sistema político de tal forma que un cambio sustancial en su configuración supondría una alteración de la naturaleza de aquél. Pero también plantea problemas específicos, dada la redacción del Seguir leyendo “Los Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española: Una Interpretación y Clasificación” »

Principios Constitucionales del Derecho Tributario Español

El Principio de Generalidad

El principio de generalidad nace del art. 31 CE78:

  1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
  2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
  3. Sólo podrán Seguir leyendo “Principios Constitucionales del Derecho Tributario Español” »

La Interpretación y Clasificación de los Derechos y Deberes Constitucionales en España

2) La interpretación de los derechos y libertades

La interpretación de los derechos y libertades plantea una serie de cuestiones de carácter general derivada de su propio proceso de conceptualización y, especialmente, de su consideración como valores del ordenamiento jurídico. Esto se debe a que los derechos fundamentales impregnan toda la realidad de nuestro sistema político de tal forma que un cambio sustancial en su configuración supondría una alteración de la naturaleza del mismo. Sin Seguir leyendo “La Interpretación y Clasificación de los Derechos y Deberes Constitucionales en España” »

El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Recursos Clave

El Principio General de la Constitución Española

  • La Constitución tiene valor normativo inmediato y directo. El valor normativo de la Constitución afirma que los ciudadanos y los poderes públicos están asociados a la Constitución así como al resto del ordenamiento jurídico. La constitución es resistente frente a cualquier norma u orden contraria a sus mandatos. Esta resistencia de la Constitución frente a todas las normas es la base misma de supremacía.
    La Constitución Española se presenta Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Recursos Clave” »

La Constitución Española de 1978: Un Análisis Completo

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma suprema que establece la convivencia de los pueblos y nacionalidades que componen el Reino de España. Su promulgación se puede considerar un hito en la historia del constitucionalismo español, ya que su diseño fue el resultado de un proceso de negociación entre grupos sociales y tendencias políticas muy dispares. El texto fue aprobado por las Cortes y ratificado en referéndum.

El régimen constitucional vigente Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un Análisis Completo” »

La Corona Española: Monarquía Parlamentaria y Sucesión

La Monarquía Parlamentaria como Forma Política del Estado

La monarquía parlamentaria es la forma política del Estado español. Según la Constitución de 1978, el Gobierno de la Nación Española es una Monarquía hereditaria.

La Monarquía forma parte de la Constitución interna de España.

La monarquía parlamentaria consiste en la separación del Rey de la función gubernamental y la responsabilidad del Gobierno ante el Parlamento.

Las Funciones del Rey

El artículo 56.1 de la Constitución Española Seguir leyendo “La Corona Española: Monarquía Parlamentaria y Sucesión” »