Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Principios Constitucionales del Sistema Tributario Español

Principios Constitucionales del Sistema Tributario

Introducción

El artículo 31 de la Constitución Española condensa los principios fundamentales que rigen el sistema tributario español, tanto en lo que respecta al reparto de la carga tributaria como a la producción normativa en materia fiscal.

Principios Materiales sobre el Reparto de la Carga Tributaria

1. Principio de Capacidad Económica

El principio de capacidad económica es la piedra angular del sistema tributario. Este principio cumple tres Seguir leyendo “Principios Constitucionales del Sistema Tributario Español” »

Constitución Española: Derechos Fundamentales, Organización del Estado y Garantías

Preámbulo

Título 1. De los derechos y deberes fundamentales (Artículos 10-55)

Capítulo 1. De los españoles y los extranjeros

Capítulo 2. Derechos y libertades (Artículos 14-38)

Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas (Artículos 15-29)

Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos (Artículos 30-38)

Capítulo 3. De los principios rectores de la política social y económica

Capítulo 4. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales

Capítulo Seguir leyendo “Constitución Española: Derechos Fundamentales, Organización del Estado y Garantías” »

Sistema Político Español: Cortes Generales, Sistema Electoral y Organización Territorial

Cortes Generales

Elección y Composición

Las Cortes Generales, como órgano central del sistema parlamentario español, se basan en el sufragio universal. El derecho electoral, regulado por la Constitución Española (CE) y desarrollado por leyes orgánicas, establece los principios y procedimientos para la elección de diputados y senadores. El Tribunal Constitucional interpreta la normativa electoral y garantiza su adecuación a la CE.

Sistema Electoral

El sistema electoral español se caracteriza Seguir leyendo “Sistema Político Español: Cortes Generales, Sistema Electoral y Organización Territorial” »

Autonomía y Financiación de las Entidades Locales y Comunidades Autónomas en España

Autonomía Local

Naturaleza y regulación constitucional

Los entes locales, como municipios y provincias, carecen de potestad legislativa. Sin embargo, esto no niega su naturaleza política y autonomía, superando la teoría de su carácter exclusivamente administrativo. La Constitución Española reconoce la autonomía local, pero su regulación deficitaria ha tenido dos consecuencias principales:

  1. El protagonismo del legislador estatal en la concreción de la autonomía de municipios y provincias. Seguir leyendo “<h2>Autonomía y Financiación de las Entidades Locales y Comunidades Autónomas en España</h2>” »

Reserva de Ley y Tipos de Leyes en la Constitución Española

LA LEY EN LA CONSTITUCIÓN

D) RESERVA DE LEY

La Constitución reserva determinadas materias para ser reguladas, de una manera más o menos completa, por ley: es lo que se denomina ‘reserva de ley’. Esta regulación debe realizarse por las Cortes Generales o, al menos, por norma de igual rango y fuerza que la ley parlamentaria. La intensidad de esta reserva puede variar en dos sentidos:

  1. Según se requiera que la regulación sea mediante ley en sentido estricto (ley parlamentaria dictada por las Cortes Seguir leyendo “Reserva de Ley y Tipos de Leyes en la Constitución Española” »

Estructura y Funciones del Gobierno y Poder Judicial en España

T6. El Gobierno en España

Definición y Funciones

El Gobierno es la institución política responsable de dirigir la política interior y exterior, así como la administración del Estado. La Constitución Española (CE) lo define como el poder ejecutivo, encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes. Sus funciones principales son:

  • Gobernar: Tomar decisiones y ejecutar políticas.
  • Orientar la política general del Estado: Definir las prioridades y objetivos del país.

Para llevar a cabo estas funciones, Seguir leyendo “Estructura y Funciones del Gobierno y Poder Judicial en España” »

El Estado Autonómico en la Constitución Española de 1978

Los Decretos-Leyes Autonómicos

Los Decretos-Leyes (DL) se incorporaron a los ordenamientos autonómicos por una orden extraestatutaria, ya que las normas legales autonómicas no eran las indicadas para crear esta figura. Ninguna fuente del Derecho puede crear a otra que tenga el mismo rango. Son estatuarias o no y ambos se incorporaron al ordenamiento. La regulación de los Decretos-leyes autonómicos y los DL en los nuevos Estatutos, facilitará aplicar la jurisprudencia constitucional sobre la Seguir leyendo “El Estado Autonómico en la Constitución Española de 1978” »

El Proceso Legislativo en España: De la Iniciativa a la Publicación

LA LEY

La ley es la norma escrita de mayor rango, aprobada por el parlamento y cuyo único límite es la Constitución Española (CE). Su superioridad se debe a que todas las leyes emanan del parlamento, donde reside la soberanía popular.

Características de las Leyes

  1. Carácter superior: Aprobada directamente por los representantes de los ciudadanos.
  2. Amplio alcance: Puede regular cualquier materia.
  3. Supremacía sobre los reglamentos: Las normas del poder ejecutivo (reglamentos) tienen una posición secundaria Seguir leyendo “El Proceso Legislativo en España: De la Iniciativa a la Publicación” »

Organización Política y Estado de Derecho en la Constitución Española

Organización Política Estamental

Dualismo de Poder

La organización política estamental de la Baja Edad Media se caracterizaba por un sistema dualista, donde el poder se dividía entre el Rey y los Estados Generales. La sociedad se componía de la Nobleza, el Clero y el Estado Llano (feudal).

Concepto de Estado

El Estado es la organización institucional del poder político de una comunidad nacional. Se compone de:

Elementos Formales

Introducción al Derecho: Conceptos, Funciones y Fuentes

El Derecho: Concepto y Funciones

El Objeto del Derecho

El derecho tiene como objetivo la regulación de las relaciones sociales, estableciendo límites en la esfera individual y colectiva para posibilitar la convivencia. Este conjunto de reglas, cuyo cumplimiento es impuesto por la autoridad competente, se conoce como normas jurídicas.

Distinción entre Normas Jurídicas, Sociales y Morales

Es importante diferenciar las normas jurídicas de las sociales y morales: