Archivo de la etiqueta: Constitucion española

Libertad de Información en la Constitución Española: Alcance y Límites

La Libertad de Información (Art. 20.1 d) CE)

Como ya se ha mencionado, el objeto de la libertad de información del art. 20.1 d) lo constituye la información veraz, por lo que ha de entenderse como la descripción, predominantemente no valorativa, de hechos. Por otra parte, es importante advertir que, a diferencia de la libertad de opinión, regulada sólo como un derecho activo (derecho a expresar y difundir), en la libertad de información encontramos tanto una vertiente activa (derecho a comunicar) Seguir leyendo “Libertad de Información en la Constitución Española: Alcance y Límites” »

Funciones del Gobierno en España: Dirección Política, Ejecutiva y Defensa

Introducción

La Constitución Española (CE) encomienda al Gobierno y a sus diversos órganos una multiplicidad de tareas y funciones sobre materias muy distintas. Genéricamente, se enumeran en el artículo 97 de la CE. Se pueden agrupar en tres apartados generales:

  • Dirección de la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
  • Ejercicio de la función ejecutiva.
  • Potestad reglamentaria.

Las funciones del Gobierno no están perfectamente delimitadas, sino Seguir leyendo “Funciones del Gobierno en España: Dirección Política, Ejecutiva y Defensa” »

El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales

La Forma del Estado desde el Punto de Vista Ideológico

Introducción: El Estado Social y Democrático de Derecho

El artículo 1 de la Constitución Española establece que España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho. Siguiendo a Abendroth, la Constitución establece un Estado con una actuación en el conjunto de la sociedad, con criterios y objetivos determinados democráticamente, pero que no niega las garantías propias del Estado de Derecho. A efectos expositivos, conviene Seguir leyendo “El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales” »

Derechos Sociales y Económicos en la Constitución Española: Naturaleza y Garantías

LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

Nuestra Constitución recoge en el capítulo III del Título I un conjunto de derechos sociales que están directamente vinculados con la definición de la forma de Estado, como Estado social (art. 1.1 CE). La función de estos derechos y principios es la de asegurar determinadas condiciones materiales de vida para todos, tratando de dar cumplimiento al mandato constitucional que el artículo 9.2 CE dirige a los poderes públicos a fin de Seguir leyendo “Derechos Sociales y Económicos en la Constitución Española: Naturaleza y Garantías” »

El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos

El Matrimonio en el Ordenamiento Jurídico Español

Evolución Histórica y Marco Constitucional

Hasta la Ley 7 de julio de 1981, en España, el matrimonio era una materia cuyo estudio se relegaba básicamente a la disciplina del Derecho Canónico, pues el matrimonio civil era, de iure y de facto, subsidiario del canónico. Sin embargo, después de la Constitución Española (CE) y de la ley de 1981, el matrimonio es una institución de Derecho Civil que establece su propia disciplina matrimonial, Seguir leyendo “El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España

Fuentes del Derecho Eclesiástico

Serán fuente de producción del Derecho Eclesiástico todos los órganos legislativos civiles, en sus diferentes niveles de competencia. Sin embargo, también habremos de incluir como fuente de producción originaria a algunas normas procedentes de autoridades religiosas, en cuanto que el ordenamiento estatal les concede vigencia, mediante un proceso de estatalización.

No existe un código de Derecho Eclesiástico. Se consideran fuentes del Derecho Eclesiástico Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España” »

Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España

El Derecho a la Libertad de Cátedra

El derecho a la libertad de cátedra es un derecho fundamental, constitucionalizado en el artículo 20.1.c) de la Constitución Española. Se encuentra estrechamente relacionado con la libertad de enseñanza, establecida en el artículo 27. La jurisprudencia constitucional, a raíz de la importante sentencia sobre la LOECE, de 13 de febrero de 1981, perfiló en buena medida el contenido y significado de este derecho fundamental.

Más que un derecho fundamental, Seguir leyendo “Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España” »

Derecho a la Libertad y Seguridad Personal: Protección, Límites y Garantías

Concepto y Ubicación del Derecho a la Libertad y Seguridad Personal

El derecho a la libertad y seguridad personal se encuentra recogido en el artículo 17 de la Constitución Española (CE). Es un derecho de gran importancia porque protege una de las facetas más preciadas de la existencia humana: la libertad del individuo para disponer de una capacidad de gobierno personal y así poder ejercitar otros derechos fundamentales. Tiene un carácter personalísimo; el individuo ha de poder sentirse seguro Seguir leyendo “Derecho a la Libertad y Seguridad Personal: Protección, Límites y Garantías” »

Competencias de las Comunidades Autónomas y del Estado: Artículos 148, 149 y 150 de la Constitución Española

Competencias del Artículo 148 de la Constitución Española

Las competencias del artículo 148 de la Constitución Española (CE) son aquellas que las Comunidades Autónomas (CCAA) pueden asumir a través de sus Estatutos de Autonomía. Para las CCAA de autonomía plena, estas competencias constituyen un mínimo, superable a través del artículo 149 CE. Para las CCAA de autonomía gradual, suponen el máximo competencial, mejorable por la reforma de sus Estatutos de Autonomía transcurridos cinco Seguir leyendo “Competencias de las Comunidades Autónomas y del Estado: Artículos 148, 149 y 150 de la Constitución Española” »

Libertades de Expresión, Información y Reunión en la Constitución Española

Libertades de Circulación, Expresión, Información y Reunión en la Constitución Española

Libertades de Circulación y Residencia

Los titulares de estas libertades son tanto los españoles como los extranjeros. El artículo 19 de la Constitución Española (CE) reconoce tres derechos distintos:

  1. Derecho a elegir libremente la residencia. Se considera que incluye no sólo el derecho a fijar libremente el domicilio, sino también el derecho a residir en lugares que se han elegido libremente. La CE Seguir leyendo “Libertades de Expresión, Información y Reunión en la Constitución Española” »