Archivo de la etiqueta: Constitución mexicana

Introducción al Derecho: Fuentes, Contratos y Derechos Humanos

Introducción al Derecho

Fuentes del Derecho

¿Cuáles son las tres fuentes del derecho?

  1. Fuentes Formales: Procesos de creación de las normas jurídicas.
  2. Fuentes Reales o Materiales: Factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas.
  3. Fuentes Históricas: Documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes del derecho del pasado. Ejemplos: doctrina, costumbre, jurisprudencia.

¿Qué son las fuentes formales y cómo se clasifican?

Son los procesos de creación de las Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Fuentes, Contratos y Derechos Humanos” »

El Juicio de Amparo en México

Concepto de Amparo

Es un medio constitucional que tienen las personas para defenderse contra actos u omisiones de la autoridad o de particulares con carácter de autoridad que violen sus derechos humanos y garantías individuales plasmadas en la Constitución.

Procedencia

Artículo 170

El juicio de amparo procede:

  1. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo.

Artículo 107

El amparo indirecto procede: Seguir leyendo “El Juicio de Amparo en México” »

Evolución del Derecho Mexicano: Desde la Época Prehispánica hasta la Actualidad

Evolución del Derecho Mexicano

El Derecho Mexicano es el conjunto de normas jurídicas que rigen el Estado Mexicano y que han evolucionado a lo largo de su historia.

Época Prehispánica

Las culturas indígenas que habitaban el territorio tenían sus propios sistemas jurídicos. Estos sistemas se basaban en normas y costumbres que eran transmitidas de generación en generación. Algunas culturas más destacadas en este periodo fueron los mayas, aztecas y olmecas.

El Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano en México

Este instrumento, introducido en las reformas constitucionales y legales de 1996, debe considerarse como un mecanismo paralelo al juicio de amparo en su actuación fundamental de defensa de los derechos humanos.

El Juicio como Herramienta Paralela al Amparo

Fue un acierto que se estableciera el proceso para la defensa de los derechos político-electorales del ciudadano, para representar procesalmente dichos derechos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como una herramienta Seguir leyendo “El Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano en México” »

El Juicio de Amparo en México: Evolución Histórica y Sistema Actual

Si la organización que instituye la ley suprema y que ha quedado
descrita en las páginas precedentes, pudiera ser violada impunemente,
los preceptos constitucionales no pasarían de ser principios teóricos
o mandamientos éticos. No es posible aceptar tal cosa; si alguna
ley debe ser cumplida y observada -espontánea o coercitivamente-,
es la ley suprema del país.
El respeto debido a la Constitución tiene que .Ser, en principio, espontáneo
y natural. Sólo como excepción cabe considerar la existencia
de Seguir leyendo “El Juicio de Amparo en México: Evolución Histórica y Sistema Actual” »

El Juicio de Amparo en México: Guía Completa

El Juicio de Amparo en México

El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad de los actos emitidos con motivo del ejercicio del poder previsto por el ordenamiento jurídico mexicano. Su objeto es proteger los derechos humanos y/o derechos fundamentales establecidos en la Constitución, así como en los Tratados Internacionales de los que México sea parte, cuando estos son violados por normas generales, actos u omisiones de autoridad o de particulares señalados en la ley.

Fundamentos Seguir leyendo “El Juicio de Amparo en México: Guía Completa” »

Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Garantías Individuales

Derecho Constitucional

Derecho constitucional es una rama del derecho público cuyas normas regulan la vida de un país porque fijan las competencias de las autoridades, establecen cómo están organizados los poderes y definen cuáles son los derechos que tenemos los seres humanos.

¿Cuáles son las características del Derecho Constitucional?

General: Aplica a todos los ciudadanos mexicanos sin importar raza, sexo o religión.
Bilateral: Rigen normas jurídicas que regulan la relación entre el gobernado Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Garantías Individuales” »

Jurisprudencia y Derechos Humanos en la Constitución Mexicana

Guía de Jurisprudencia y Derechos Humanos en la Constitución Mexicana

Funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir de las reformas del 6 y 10 de junio del 2011

Se estableció una nueva manera de crear jurisprudencia por parte de la Suprema Corte de Justicia.

Constitución Mexicana: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado

Partes de la Constitución Mexicana

  • Parte Dogmática

    Comprende los artículos del 1 al 29, donde se establecen los derechos humanos y sus garantías, así como los principios y valores que rigen el Estado.

  • Parte Orgánica

    Comprende los artículos del 30 al 136, donde se establece la estructura y funcionamiento de los poderes públicos, el sistema federal, las facultades del Congreso, el régimen municipal, las reformas constitucionales y otros aspectos.

Senadores y Diputados

México cuenta con 128 senadores Seguir leyendo “Constitución Mexicana: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado” »

Artículos de la Constitución Mexicana y Derecho Administrativo

Artículos de la Constitución Mexicana

Artículo 1. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2. La nación mexicana es única e indivisible… sus pueblos indígenas.

Artículo 3. Toda persona tiene derecho a recibir educación.

Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. La mujer y el hombre son iguales ante la ley.

Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, Seguir leyendo “Artículos de la Constitución Mexicana y Derecho Administrativo” »