Archivo de la etiqueta: Constitución

Principios Constitucionales: Jerarquía, Aplicación y Función Judicial

Supremacía Constitucional

Artículo 4: Jerarquía Normativa

El artículo 424 de la Constitución del Ecuador, ubicado en el Título IX sobre la Supremacía de la Constitución, Capítulo I, Principios, establece que: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y Seguir leyendo “Principios Constitucionales: Jerarquía, Aplicación y Función Judicial” »

Participación Ciudadana y Fundamentos de la Democracia

La Opinión Pública en la Democracia

En las democracias actuales, cada ciudadano es libre de opinar, ya que las decisiones se toman fundamentalmente por el principio de la mayoría. Así, el ciudadano se convierte en el protagonista. No hay democracia sin prensa libre, sin libertad de expresión y de comunicación, y sin asociaciones públicas. Los ciudadanos deben estar bien formados para recibir distintas opiniones de manera activa y crítica.

Formas de Participación Ciudadana

Existen dos formas: Seguir leyendo “Participación Ciudadana y Fundamentos de la Democracia” »

Fuentes del Derecho en España: Ley, Costumbre, Jurisprudencia y Constitución

Estado de Derecho

  • Legislativo: Cortes Generales (Congreso de Diputados y Senado)
  • Ejecutivo: Gobierno
  • Judicial: Juzgados y Magistrados

Fuentes del Derecho en España

Las fuentes del derecho hacen referencia a quién crea el derecho, el origen de las normas y cómo se manifiestan. El Derecho es un conjunto de normas y principios, escritos o no, que regulan la convivencia de los seres humanos y cuyo cumplimiento puede imponerse por la fuerza.

La Ley

La Ley es la norma dictada por la autoridad competente, Seguir leyendo “Fuentes del Derecho en España: Ley, Costumbre, Jurisprudencia y Constitución” »

Procedimientos de Control de Constitucionalidad: Cuestión, Autocuestión y Tratados Internacionales

La Cuestión de Inconstitucionalidad

El artículo 163 de la Constitución Española (CE) establece que cuando un órgano jurisdiccional considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley (ya sean autonómicas, del Estado o preconstitucionales), aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional (TC) en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que en ningún caso Seguir leyendo “Procedimientos de Control de Constitucionalidad: Cuestión, Autocuestión y Tratados Internacionales” »

Referéndum Departamental: Análisis Comparativo y Particularidades

“El recurso de referéndum podrá entablarse por un quinto de los ciudadanos inscritos del departamento para que se deje sin efecto un decreto o resolución de la junta departamental.” Las diferencias con el referéndum a nivel nacional están en: que la ley dice un quinto y en la Const dice dos tercios, la Const dice 25 por ciento de habilitados para votar, y en la ley dice ciudadanos inscritos entonces en el caso de la ley los electores no ciudadanos no podrían presentarse para proponer un Seguir leyendo “Referéndum Departamental: Análisis Comparativo y Particularidades” »

Introducción al Derecho Constitucional, Administrativo y Penal: Conceptos y Fundamentos

El Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional se define como el conjunto de normas jurídicas que configuran la estructura y organización del poder político en una sociedad determinada. Además, expresa el conjunto de derechos y deberes fundamentales que se le reconocen al individuo en general. Suele estar plasmado por escrito, en un documento conocido como Constitución, y tiene rango superior al resto del Ordenamiento Jurídico. Generalmente, es de carácter rígido, exigiendo para su reforma Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional, Administrativo y Penal: Conceptos y Fundamentos” »

El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Jerarquía y Aplicación

El Sistema de Fuentes del Derecho Español

La expresión Fuentes del Derecho se refiere al origen del Derecho, las normas jurídicas, y a los modos de expresión y exteriorización de estas. El sistema de fuentes cumple una doble función: indica dónde encontrar las normas jurídicas y las ordena para señalar la norma vigente.

Jerarquía de las Fuentes del Derecho

El artículo 1 del Código Civil (CC) establece jerárquicamente las fuentes del Derecho español: la Ley, la costumbre y los principios Seguir leyendo “El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Jerarquía y Aplicación” »

Derechos y Deberes Fundamentales: Conceptos, Clasificación y Sujetos

Derechos Fundamentales

Los Derechos Fundamentales son los Derechos Humanos constitucionalizados y juntos constituyen un sistema. Los Derechos Humanos están constitucionalizados ya que, a través de la Declaración de los Derechos Humanos, se incluyen al ordenamiento jurídico interno, ya sea constitucionalizándolos o a través de una norma interna.

Existen varias definiciones:

Conceptos Clave del Derecho Constitucional y los Derechos Humanos

Amparo Constitucional

Es el derecho que tiene toda persona en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Constitución Nacional

Es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. En forma general, en ella se establecen los principios doctrinarios del Estado, Nación, sistema jurídico-político y de gobierno, organización de los poderes públicos, sistema socioeconómico, seguridad de la Nación y otros aspectos constitucionales fundamentales. La Constitución Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Constitucional y los Derechos Humanos” »

Relaciones Económicas y Derecho: Conceptos y Fuentes en el Sistema Español

Relaciones Económicas y Derecho

El Derecho solo existe cuando se vive en sociedad, ya que es necesario para la convivencia mediante un sistema de reglas sociales. Estas normas son establecidas por el Poder Legislativo, que las transforma en normas jurídicas. Este conjunto compone el Derecho.

Además, el Derecho debe cumplir su función de organizar la sociedad y resolver los conflictos entre sujetos para que se impongan coactivamente a los ciudadanos gracias al Poder Ejecutivo, que actúa para cumplir Seguir leyendo “Relaciones Económicas y Derecho: Conceptos y Fuentes en el Sistema Español” »