Archivo de la etiqueta: Contrato social

John Locke y la Ley Natural: Fundamentos del Pensamiento Político Moderno

John Locke

John Locke, filósofo inglés nacido en 1632, presenta una evolución en su pensamiento filosófico. Inicialmente, defendió corrientes voluntaristas, pero posteriormente adoptó tesis racionalistas.

Nos centraremos en las tesis racionalistas de Locke, que conciben la Ley Natural como expresión de la razón, y no como resultado de la voluntad de un legislador supremo.

Locke escribió dos tratados sobre el Gobierno Civil, relacionados entre sí. Parte de la crítica a los regímenes absolutistas Seguir leyendo “John Locke y la Ley Natural: Fundamentos del Pensamiento Político Moderno” »

Teorías Iusnaturalistas del Contrato Social, Interpretación y Aplicación del Derecho

Teorías Iusnaturalistas del Contrato Social

Los Derechos Naturales: El Contrato Social y la Seguridad Natural en Hobbes

El iusnaturalismo racionalista se propone como proyecto teórico para el estudio del Derecho y los derechos naturales del individuo a través de dos premisas básicas: descubrir a través de la razón la verdadera esencia o naturaleza del hombre y, una vez descubierto lo que es intrínsecamente natural a todo ser humano, proponer el tipo de Derecho más acorde con los Derechos naturales Seguir leyendo “Teorías Iusnaturalistas del Contrato Social, Interpretación y Aplicación del Derecho” »

Montesquieu y la teoría de los tres poderes de las ramas del poder publico

PODER JUDICIAL


Es un Poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es una de las Tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder Legislativo y el poder ejecutivo), Mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución De conflictos. Por «Poder», en el sentido de poder público, Se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, Que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o Jurisdiccionales: Seguir leyendo “Montesquieu y la teoría de los tres poderes de las ramas del poder publico” »