Archivo de la etiqueta: Contratos mercantiles

Derecho Mercantil: Contratos Esenciales para Empresarios

Derecho Mercantil y los Contratos Esenciales para Empresarios

El Derecho Mercantil se define como “la parte del Derecho Privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que surjan del ejercicio de su actividad económica”.

Características del Derecho Mercantil

  1. Parte del Derecho Privado: Se trata de una parte del Derecho Privado, una de las dos categorías fundamentales en que se divide el Derecho Objetivo. El Derecho Privado se preocupa de regular las Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Contratos Esenciales para Empresarios” »

Contratos Mercantiles: Especialidades y Obligaciones

Especialidades del Régimen Legal de los Contratos Mercantiles

Los contratos mercantiles se rigen por el CCom y leyes especiales, y también por las normas generales del CC en cuanto a sus requisitos, modificación, excepciones, extinción y capacidad de las partes contratantes (art. 50 CCom). Las especialidades mercantiles son relativas a su perfección, forma y prueba, interpretación y ciertos aspectos de las obligaciones nacidas de los mismos.

Formación o Perfección del Contrato Mercantil

El Seguir leyendo “Contratos Mercantiles: Especialidades y Obligaciones” »

Contratos Mercantiles: Regulación, Obligaciones y Particularidades Actuales

Contratos Mercantiles: Regulación, Obligaciones y Particularidades

Se califican como contratos mercantiles aquellos que surgen como instrumento necesario para regular las relaciones jurídicas a que da lugar la actividad profesional del empresario con los adquirentes de bienes y servicios en el mercado, ya sean otros empresarios o los llamados consumidores. Es decir, son contratos mercantiles los que surgen en el ejercicio de una empresa.

Nuestro Código de Comercio regula algunos contratos mercantiles Seguir leyendo “Contratos Mercantiles: Regulación, Obligaciones y Particularidades Actuales” »

Contratos Mercantiles: Fundamentos, Tipos y Operaciones Clave

Introducción al Contrato Mercantil

Teoría General de las Obligaciones

Se califican como contratos mercantiles aquellos que surgen como instrumento para regular las relaciones jurídicas de la actividad profesional del empresario con los adquirentes de bienes y servicios del mercado, ya sean otros empresarios o consumidores. El régimen tradicional de estos contratos recogidos en el Código de Comercio se ha visto superado por leyes complementarias motivadas por el Derecho comunitario. Las obligaciones Seguir leyendo “Contratos Mercantiles: Fundamentos, Tipos y Operaciones Clave” »

Derecho Mercantil: Títulos de Valores, Contratos, Sociedades y Más

Parte II

1. Títulos de Valores

Los títulos de valores son documentos que, al reunir las características previstas por la Ley General o una ley específica, permiten asociar y vincular un deber de contenido económico con un documento de manera cartular. El ejercicio y la realización del derecho están condicionados por la exhibición del documento.

Clasificación de los Títulos de Valores

Por la forma de estructurarse:

  • Títulos de deudas
  • Títulos de capital

Por la forma de circular:

Contratos Mercantiles y Operaciones Comerciales: Aspectos Clave y Regulación

1. Plazo de Pago Máximo en Operaciones Mercantiles

Sí, existe un plazo máximo de pago. Si no se ha fijado un plazo específico, este es de 30 días desde la recepción de las mercancías o la prestación de los servicios. Este plazo puede ampliarse por acuerdo entre las partes, pero nunca podrá ser superior a 60 días naturales. Esta es una norma imperativa.

2. Compraventa de Inversión: ¿Civil o Mercantil?

El artículo 325 del Código de Comercio establece que «será mercantil la compraventa Seguir leyendo “Contratos Mercantiles y Operaciones Comerciales: Aspectos Clave y Regulación” »

La Forma en los Contratos Mercantiles: Consentimiento y Excepciones

La Forma en los Contratos Mercantiles

En cuanto a la forma de los contratos mercantiles, la voluntad negocial puede manifestarse por cualquier medio de expresión social, incluso el silencio. Por tanto, si la voluntad negocial puede manifestarse por cualquier medio, la forma ya no es tan importante como lo fue en tiempos históricos. Ya no tiene ese significado religioso o sacramental como tenía en la época medieval. En la época actual, la forma no tiene la dimensión que tenía en las antiguas Seguir leyendo “La Forma en los Contratos Mercantiles: Consentimiento y Excepciones” »

Clasificación y Regulación de Contratos Mercantiles Comunes

Contratos de Concesión y Distribución

El contrato de concesión o distribución es aquel por el cual un empresario (concesionario o distribuidor) se compromete, a cambio de una contrapartida, a promover en nombre y por cuenta propia la reventa de los productos de otro empresario (fabricante o concedente) en un territorio determinado, integrándose el concesionario en la red distributiva del concedente.

Características del Contrato de Concesión

Obligaciones y Contratos Mercantiles: Régimen Jurídico y Diferencias con el Código Civil

Especialidades Mercantiles en Materia de Obligaciones y Contratos

Antecedentes de la Codificación Mercantil Española

La codificación mercantil española precede en muchos años a la codificación civil. El primer Código de Comercio (CCO) fue el de Sainz de Andino de 1829, el cual prácticamente no experimentó modificación alguna respecto de la posterior promulgación del CCO de 1885.

Cuando Sainz de Andino emprende la labor de elaborar un código de comercio, no puede contar con el referente Seguir leyendo “Obligaciones y Contratos Mercantiles: Régimen Jurídico y Diferencias con el Código Civil” »

Obligaciones Mercantiles: Concepto, Características y Diferencias con el Derecho Civil

Derecho Civil y Derecho Mercantil: Generalidades

El Derecho Civil es más estático que el Derecho Mercantil. Esto se debe a que el primero regula instituciones más consolidadas, mientras que el segundo es más dinámico, pues regula instituciones relacionadas con el comercio y, por ello, exige una actualización constante. La comercialización del derecho privado supone que el Derecho Mercantil ha incidido más en el Derecho Civil que viceversa.

Por otro lado, la asignatura pendiente de los privatistas Seguir leyendo “Obligaciones Mercantiles: Concepto, Características y Diferencias con el Derecho Civil” »