Archivo de la etiqueta: Contratos

Contratos en el Derecho Romano: Tipos, Características y Obligaciones

Los Contratos en el Derecho Romano: Origen y Evolución

Los contratos existen antes del derecho romano. Los romanos no crean categorías generales del contrato, sino figuras concretas de contratos. Muchos de estos requisitos se van reproduciendo en todos los contratos. Así, en el siglo IX aparecen contratos concretos. Se entiende por contrato como un acuerdo de voluntades jurídicamente vinculante entre personas con intereses distintos, dirigido a crear, transferir, modificar o extinguir derechos Seguir leyendo “Contratos en el Derecho Romano: Tipos, Características y Obligaciones” »

Formación, Perfección y Ejecución de Contratos: Aspectos Clave

Formación, Perfección y Ejecución de los Contratos

Es habitual distinguir tres fases en la formación de los contratos:

  1. Fase de formación: Comprende los tratos preliminares y el proceso interno de formación del contrato.
  2. Fase de perfección: Determina el momento de nacimiento del contrato.
  3. Fase de consumación o ejecución: Se realizan las prestaciones derivadas del mismo.

Fase de Formación

La fase de formación no está regulada sistemáticamente en el Código Civil (CC), pese a que existen cuestiones Seguir leyendo “Formación, Perfección y Ejecución de Contratos: Aspectos Clave” »

Complejidades en la Relación Jurídica: Análisis Detallado

Situaciones de Especial Complejidad en la Relación Jurídica

Las situaciones de especial complejidad en la relación jurídica se dividen en dos categorías principales:

  • Complejidad del lado subjetivo: sujetos
  • Complejidad del lado objetivo: Prestación

A) Complejidad del Lado Subjetivo: Sujetos

Consecuencias del Incumplimiento Contractual: Análisis Jurídico y Económico

El Incumplimiento de las Obligaciones y sus Consecuencias

Se denomina incumplimiento a toda conducta del deudor distinta de la prevista en el contenido de la obligación. Desde esta perspectiva, es incumplimiento tanto el incumplimiento propiamente dicho como el cumplimiento defectuoso, como el cumplimiento tardío, y esto será así, sean cuales sean las causas o motivos del deudor: no cumple porque no quiere, o quiere cumplir pero se despistó o quería cumplir, pero un suceso imprevisto que escapa Seguir leyendo “Consecuencias del Incumplimiento Contractual: Análisis Jurídico y Económico” »

Derecho Español: Fuentes, Obligaciones, Contratos y Ley de Economía Social

Fuentes del Derecho

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

  1. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada.
  2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
  3. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
  4. Las Seguir leyendo “Derecho Español: Fuentes, Obligaciones, Contratos y Ley de Economía Social” »

El Dolo en el Derecho: Definición, Elementos y Clasificación

El dolo puede presentarse en un triple ámbito en el derecho:

  1. En el otorgamiento o celebración de los actos y contratos, es decir, en el otorgamiento de un acto jurídico unilateral o en la formación del consentimiento en los actos jurídicos bilaterales: el dolo es aquí un vicio de la voluntad (arts. 1451, 1458 y 1459).
  2. En la ejecución de los contratos, es decir, en la fase de cumplimiento de las obligaciones objeto de los mismos: el dolo es aquí un agravante de la responsabilidad contractual Seguir leyendo “El Dolo en el Derecho: Definición, Elementos y Clasificación” »

Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil

Novación: Sustitución de Obligaciones

  1. ¿Qué es la Novación? Se encuentra comprendida en el Libro IV, Título XV del Código Civil, desde el artículo 1628 al 1651 de este cuerpo legal.

La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”. Una nueva obligación sustituye a la antigua, la que se extingue, y por ello la novación es un modo de extinguir las obligaciones. Pero al mismo tiempo, se crea una nueva obligación.

Requisitos para Seguir leyendo “Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil” »

Derecho Mercantil: Conceptos Clave para Empresarios y Emprendedores

El Consejo Europeo, la Comisión y el Parlamento Europeo

El Consejo está compuesto por representantes de los Estados miembros del gobierno de cada Estado de la Unión. En su máximo nivel, el Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y el Presidente de la Comisión. Es el principal órgano decisorio de la UE, con funciones normativas. La Comisión es un órgano colegiado cuyos miembros, los comisarios, se nombran de común acuerdo por los gobiernos Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Conceptos Clave para Empresarios y Emprendedores” »

Arrendamiento de Servicios, Contratos de Obra y Depósito

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

a) Los arrendamientos o contratos de servicios básicos pueden ser de obras o servicios

Los contratos básicos de prestación de servicios son contratos regulados por el art 1544 del Código Civil (Cc), que establece que son aquellos en los cuales una de las partes se obliga a ejecutar una obra o realizar un servicio por precio cierto. Características del arrendamiento de servicios:

Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Obligaciones

Con base en lo dispuesto en el Código Civil, el orden de prelación de las fuentes del ordenamiento jurídico (de menor a mayor) es: Costumbre, principios generales del derecho y ley.

Según el Código Civil, la equidad es un criterio de aplicación de las normas jurídicas que los tribunales pueden utilizar cuando la ley lo permita expresamente.

Según el art. 30 del CC, la personalidad se adquiere desde el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Obligaciones” »