Archivo de la etiqueta: Control Constitucional

Decreto Ley vs. Decreto con Fuerza de Ley: Diferencias y Control Constitucional

Diferencia con el decreto ley El decreto ley es propio de los gobiernos de facto, no siguen el procedimiento constitucional, son la expresión legislativa y constituyente de estos gobiernos. El decreto con fuerza de ley es una institución propia de los sistemas de gobierno democráticos. Aunque durante el gobierno militar también se dictaron decretos con fuerza de ley. El poder legislativo residía en la Junta de gobierno, la cual legislaba por decretos leyes, pero a veces la Junta no dictaba Seguir leyendo “Decreto Ley vs. Decreto con Fuerza de Ley: Diferencias y Control Constitucional” »

La Administración Pública y el Control Constitucional: Principios y Funcionamiento

La Administración Pública

Los poderes del Estado precisan de una serie de medios personales y materiales que les permitan desarrollar las funciones que les vienen constitucionalmente encomendadas. Es una organización compleja que tiene como finalidad la de gestionar la acción del Estado sometiéndose a un régimen jurídico particular. La Administración Pública desempeña distintas funciones del Estado consistentes en una actividad concreta, continua, práctica y espontánea de carácter subordinado Seguir leyendo “La Administración Pública y el Control Constitucional: Principios y Funcionamiento” »

Atribuciones y Control Constitucional del Tribunal Constitucional en España

Atribuciones del Tribunal Constitucional (TC)

El artículo 161.1 de la Constitución Española (CE) contempla las atribuciones básicas del Tribunal Constitucional. El TC se encarga de:

  • Recurso de inconstitucionalidad contra leyes.
  • Recurso de amparo por violación de los derechos y libertades del artículo 53.2 CE.
  • Conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (CA) o de éstas entre sí.
  • Resto de materias que se le atribuyan.

Este último punto deja la puerta abierta a otros Seguir leyendo “Atribuciones y Control Constitucional del Tribunal Constitucional en España” »

Control de Constitucionalidad: Recursos y Normas Impugnables

Control de Constitucionalidad de las Leyes

El control de la constitucionalidad de las leyes se ejerce a través de dos mecanismos principales:

  • Recurso Directo o de Inconstitucionalidad: Este recurso busca determinar la inconstitucionalidad de una norma de manera abstracta. Es decir, se evalúa la compatibilidad de la ley con la Constitución sin considerar su aplicación en un caso concreto. Este tipo de recurso, característico del sistema kelseniano, no se utiliza en los Estados Unidos.
  • Recurso Indirecto Seguir leyendo “Control de Constitucionalidad: Recursos y Normas Impugnables” »

Principios y Medios de Defensa de la Constitución: Una Visión Integral

Principios y Medios de Defensa de la Constitución

Principio de la Defensa Constitucional

El objetivo es preciso: tener una noción de Constitución, la cual es la norma máxima de un Estado que regula los temas relativos a la estructura del mismo, su conformación sociopolítica y económica, disposiciones relativas a la protección de los derechos fundamentales del gobernado y contempla los medios de control constitucional.

Características:

  1. Regula la estructura del Estado normando su conformación Seguir leyendo “Principios y Medios de Defensa de la Constitución: Una Visión Integral” »

Análisis del Control Constitucional de las Leyes en Chile y la Influencia del Modelo Norteamericano

Jurisdicción Constitucional: Un Análisis Comparativo

Chile y la Influencia del Modelo Norteamericano

¿JuCoNs en Chile?

Sí, existe jurisdicción constitucional en Chile. Un ejemplo claro es el Tribunal Constitucional (TC), que vela por la supremacía constitucional. Si bien todos los tribunales ejercen jurisdicción constitucional, se requiere un tribunal especializado para asegurar el cumplimiento de las leyes y la Constitución. Kelsen argumenta que en un Estado de Derecho, entre los diversos Seguir leyendo “Análisis del Control Constitucional de las Leyes en Chile y la Influencia del Modelo Norteamericano” »

Conceptos Jurídicos y Constitucionales

Concepto de Realidad

lo que es adjetivo o tiene valor práctico en contraposición con lo fantástico e ilusorio

Teoría del Órgano y el Funcionario

fue desarrollada en Alemania y Francia y dice que dado que las personas colectivas no tienen la posibilidad de expresar voluntad se hace necesario que una o varias personas naturales sean autorizadas a hacerlo por ellas.

una colectividad se vuelve persona jurídica cuando se ve constituida y organizada de manera tal que se asegura en ella una unidad de Seguir leyendo “Conceptos Jurídicos y Constitucionales” »

Métodos para Resolver Contradicciones Normativas: Principios del Orden Jurídico

Principio de Jerarquía

Ante la contradicción de dos normas jurídicas de diferente jerarquía, se debe aplicar la de mayor jerarquía. Por ejemplo, si la Constitución establece que nadie será condenado a muerte, pero se aprueba una ley que contradice esta disposición, la ley será declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia.

Principio de Derogación o Temporalidad

Se aplica cuando hay contradicción entre dos normas jurídicas de igual jerarquía y dictadas por el mismo órgano, Seguir leyendo “Métodos para Resolver Contradicciones Normativas: Principios del Orden Jurídico” »

Normas con Fuerza de Ley en el Ordenamiento Jurídico Español

1. Decretos Legislativos

A) Características Generales

Los decretos legislativos son normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno, en virtud de una autorización expresa de las Cortes denominada delegación legislativa (art. 82 CE). Existen dos tipos de delegación legislativa:

  • Para la formación de textos articulados, mediante una ley de bases (art. 82.4 CE).
  • Para refundir varios textos legales en uno solo, mediante una ley ordinaria (art. 82.5 CE).

B) La Delegación Legislativa

La delegación legislativa Seguir leyendo “Normas con Fuerza de Ley en el Ordenamiento Jurídico Español” »

Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Garantías

Derecho Constitucional: Concepto

El Derecho Constitucional es un instrumento de gobierno que limita el ejercicio de las competencias de cada uno de los órganos que lo integran. Determina la distribución de esas competencias de los poderes del Estado en un conjunto de atribuciones, facultades o potestades para ejercer las funciones del poder, actuando como un mecanismo de recíprocos controles entre los mismos. Establece las competencias propias y exclusivas de cada órgano de gobierno y su equilibrio Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Garantías” »