Archivo de la etiqueta: Control de constitucionalidad

Conflictos y Funciones del Tribunal Constitucional Español

Conflictos de Competencia

Conflictos Positivos

Se producen cuando dos o más órganos se declaran competentes sobre una misma materia. La finalidad es determinar el titular de la competencia controvertida.

Órganos legitimados:

  • El Gobierno
  • Órganos Colegiados de las Comunidades Autónomas, cuando la decisión o acto conflictivo afecte al ámbito propio de su respectiva Comunidad Autónoma

La Sentencia produce efectos inter partes.

Conflictos Negativos

Se producen cuando ninguno de los órganos requeridos Seguir leyendo “Conflictos y Funciones del Tribunal Constitucional Español” »

Supremacía Constitucional y Control de Constitucionalidad en Chile: Evolución y Perspectiva Comparada

Control de Constitucionalidad: Conceptos Fundamentales

Control Concentrado de Constitucionalidad: Reservado a un solo órgano. La sentencia invalida o deroga la norma inconstitucional con efecto general (erga omnes).

Control Difuso: Cualquier tribunal puede declarar inaplicable un precepto legal contrario a la Constitución en un caso particular. La sentencia solo afecta a las partes involucradas (inter partes), manteniendo la vigencia de la ley.

Control Abstracto: La sentencia del órgano de control Seguir leyendo “Supremacía Constitucional y Control de Constitucionalidad en Chile: Evolución y Perspectiva Comparada” »

Jurisdicción Constitucional en Chile: Un Análisis Histórico y Procesal

1. Jurisdicción Constitucional (JuCons) al Derecho Procesal Constitucional (Repaso Histórico)

¿Existe jurisdicción constitucional en Chile? Sí. Contamos con un tribunal que vela por la supremacía constitucional. Todos los tribunales ejercen jurisdicción constitucional, pero se requiere un tribunal especial para velar por el cumplimiento de las leyes. Kelsen argumenta que en un Estado de Derecho, entre los diversos órganos estatales, existe uno encargado del control constitucional.

La jurisdicción Seguir leyendo “Jurisdicción Constitucional en Chile: Un Análisis Histórico y Procesal” »

El Tribunal Constitucional: Organización, Funciones y Recursos

El Tribunal Constitucional

1. Concepto y Naturaleza Jurídica

Según el art. 1.1 de la LOTC: «El TC, como intérprete supremo de la CE, es independiente de los demás órganos constitucionales y está sometido solo a la CE y a la presente LO.»

Notas Esenciales

A. El Tribunal Constitucional como Órgano Supremo

El TC es el órgano jurisdiccional supremo, tanto por su función como por su situación institucional con respecto a los demás poderes del Estado. Su función objetiva consiste en defender y Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional: Organización, Funciones y Recursos” »

Derecho Procesal Constitucional: Guía Completa y Optimizada para SEO

Derecho Procesal Constitucional

Temario de Recuperatorio

UNIDAD N° I: Jurisdicción Constitucional

Jurisdicción Constitucional: Significado

La jurisdicción constitucional puede ser entendida en un sentido:

El Estado Autonómico en España: Principios, Organización y Control

2. Los principios jurídicos inspiradores del Estado autonómico: el principio de unidad

Su constitución

Parte de la unidad de la nación española que se constituye en Estado social y democrático de Derecho, cuyos poderes emanan del pueblo español soberano, lo que se traduce en una organización del Estado para todo el territorio nacional.

Manifestaciones del principio de unidad:

A.- La unidad del ordenamiento jurídico (art. 147.1 CE): El Estado reconoce y ampara los estatutos como parte integrante Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España: Principios, Organización y Control” »

Jurisdicción Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Chile

Introducción a la Jurisdicción Constitucional

¿Existe jurisdicción constitucional en Chile? Sí. Existe un Tribunal Constitucional (TC) que vela por la supremacía constitucional. Si bien todos los tribunales ejercen jurisdicción constitucional, se requiere un tribunal especial para asegurar el cumplimiento de las leyes y la Constitución. Kelsen argumenta que en un Estado de Derecho, entre los diversos órganos, uno debe estar destinado a ejercer este control.

El Derecho Natural, al situarse Seguir leyendo “Jurisdicción Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Chile” »

El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos en la Constitución Nacional Argentina

El Poder Constituyente

Concepto, Antecedentes, Titularidad y Límites

El poder constituyente es la potestad suprema que tiene el pueblo, por sí mismo o por medio de sus representantes, para establecer una constitución o para modificar una anterior si fuese necesario.

Calificamos esta facultad del pueblo como suprema porque, como expresión de poder, no reconoce otra superior. La puede ejercer el pueblo de forma directa, caso difícil en la actualidad, o de forma indirecta, eligiendo a este fin a Seguir leyendo “El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos en la Constitución Nacional Argentina” »

Recurso Extraordinario Federal y Poder de Policía en Argentina

Recurso Extraordinario Federal (REF)

Conforme al art. 31 de la Constitución Nacional (CN), todos los tribunales de justicia del país, sean nacionales o provinciales y cualquiera sea su jerarquía, están habilitados para declarar, con motivo de los casos sometidos a su decisión, la invalidez de las normas o los actos que contraríen los preceptos de la Constitución. La eficacia del control de constitucionalidad requiere uniformidad de criterio, por lo cual el alto tribunal, a través de la revisión Seguir leyendo “Recurso Extraordinario Federal y Poder de Policía en Argentina” »

El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad

El Estado-Nación

Origen y Evolución

El Estado moderno surge como una evolución de las primeras formas de agrupación humana: la horda, el clan y la tribu. Se consolida como una organización política que concentra el poder, con implicaciones sociales y económicas. Su formación fue gradual, sintetizando características del imperio y las ciudades-estado, concentrando recursos como el dinero y las armas.

La idea de Nación y Patria reemplazó el concepto de cristiandad, dando lugar al Estado- Seguir leyendo “El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad” »