Archivo de la etiqueta: Control de constitucionalidad

El Control de Constitucionalidad en España: Un Análisis del Tribunal Constitucional

El Control de Constitucionalidad en España

Justicia y Jurisdicción Constitucional

Características del Control Judicial

En cuanto al órgano, el control de constitucionalidad corresponde a todos los jueces, pero el Tribunal Supremo tiene un papel predominante. Es el órgano judicial que decide en última instancia, y sus resoluciones son vinculantes para el resto del sistema judicial.

El procedimiento se inicia por vía incidental o excepción. No existe un procedimiento específico para el control Seguir leyendo “El Control de Constitucionalidad en España: Un Análisis del Tribunal Constitucional” »

Los Tratados Internacionales en la Constitución Española

1. Inserción en el Ordenamiento Jurídico Español

1.1. Rango Normativo

Los Tratados Internacionales son normas por las que el Estado consiente asumir obligaciones internacionales. Su incorporación al ordenamiento interno se produce con la publicación oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un mecanismo automático que los convierte en normas internas de obligado cumplimiento para todos los órganos del Estado. Una vez publicados, el juez debe aplicarlos a los casos pertinentes.

Estos Seguir leyendo “Los Tratados Internacionales en la Constitución Española” »

El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución

La Rigidez Constitucional

1. Naturaleza de la Reforma Constitucional

Ninguna sociedad puede pretender dictar leyes perpetuas, por lo que la Constitución Española (CE) también debe poder modificarse. La adopción de medidas que dificultan la reforma constitucional opera como verdadera garantía, ya que estas impiden una modificación continua y caprichosa de la Constitución aunque no la blindan por completo.

Las constituciones suelen clasificarse en flexibles o rígidas, atendiendo a la dificultad Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución” »

La Reforma Constitucional y el Tribunal Constitucional en España

La rigidez constitucional

1. Naturaleza de la reforma constitucional

Ninguna sociedad puede pretender dictar leyes perpetuas, por lo que la Constitución Española (CE) también debe poder modificarse. La adopción de medidas que dificultan la reforma constitucional opera como verdadera garantía, ya que estas impiden una modificación continua y caprichosa de la Constitución, aunque no la blindan por completo.

Las constituciones suelen clasificarse en flexibles o rígidas, atendiendo a la dificultad Seguir leyendo “La Reforma Constitucional y el Tribunal Constitucional en España” »

El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Retos

El Tribunal Constitucional Español

1. El Tribunal Constitucional y los demás órganos constitucionales

a) El Tribunal como órgano constitucional

El art. 1 LOTC concibe al Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la Constitución e independiente de los demás órganos constitucionales. Su condición de órgano constitucional es evidente, pues es configurado de forma inmediata por la propia Constitución, se integra en la estructura constitucional como un componente fundamental de la misma Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Retos” »

La Jurisdicción Constitucional en España: Análisis del Perfil Orgánico del Tribunal Constitucional

La Jurisdicción Constitucional en España

1) La problemática del perfil orgánico de las instancias titulares de la jurisdicción constitucional

Una de las cuestiones más arduas que presenta el control de la constitucionalidad de las leyes es la de encontrar el órgano o instancia idónea para su eficaz desempeño. La alternativa entre la atribución de esa función de control de la constitucionalidad a un órgano ad hoc o a un órgano judicial preexistente y la controversia en torno a la politicidad Seguir leyendo “La Jurisdicción Constitucional en España: Análisis del Perfil Orgánico del Tribunal Constitucional” »

Justicia Constitucional: Origen, Evolución y Problemática Actual

Justicia Constitucional y modelo español

Origen histórico

Las primeras manifestaciones de la justicia constitucional suelen situarse en la célebre sentencia que pronunciara el juez Marshall en 1803 (caso Marbury vs. Madison) en EEUU, aunque existieron precedentes en Inglaterra, pudiendo considerarse el Agreement of the People y el Instrument of Governement como verdaderos antecedentes del control de constitucionalidad de las leyes. Cuando hablamos de la justicia constitucional, estamos hablando Seguir leyendo “Justicia Constitucional: Origen, Evolución y Problemática Actual” »

El Tribunal Constitucional: Garante de la Supremacía Constitucional

El Tribunal Constitucional

Composición

El Tribunal Constitucional está compuesto por 12 miembros, denominados Magistrados, elegidos entre:

* Magistrados y Fiscales * Profesores de Universidad * Funcionarios públicos * Abogados

Todos ellos deben ser juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional.

Designación

Los Magistrados son designados por diversos órganos constitucionales:

* 4 por el Congreso de los Diputados * 4 por el Senado * 2 por el Gobierno * 2 por el Consejo Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional: Garante de la Supremacía Constitucional” »

El Control de la Constitucionalidad: Evolución, Doctrina y Modelos

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

1. La jurisdicción constitucional: aproximación a su origen y evolución

El liberalismo y el constitucionalismo primitivo confiaban en la ley y desconfiaban del juez, visto como un servidor del rey en el Estado absoluto. Existía la preocupación de vincular al juez a la letra de la ley, considerada la carta magna de la libertad. En América, los individuos fueron protegidos por una ley superior a las elaboradas por el Congreso, Seguir leyendo “El Control de la Constitucionalidad: Evolución, Doctrina y Modelos” »

El Tribunal Constitucional y sus Atribuciones

Artículo 92°

Integrantes y Designación

Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de la siguiente forma:

  1. Tres designados por el Presidente de la República.
  2. Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y sus Atribuciones” »