Archivo de la etiqueta: control parlamentario

Moción de Censura, Cuestión de Confianza y Disolución de las Cortes Generales: Mecanismos de Control Parlamentario

Moción de Censura, Cuestión de Confianza y Disolución de las Cortes Generales: Mecanismos de Control Parlamentario

Este documento aborda los mecanismos de control parlamentario en España, centrándose en la moción de censura, la cuestión de confianza y la disolución de las Cortes Generales. Se analiza su regulación constitucional, requisitos, procedimiento y efectos, así como su relación con la responsabilidad política del Gobierno.

Moción de Censura

La moción de censura, regulada en los Seguir leyendo “Moción de Censura, Cuestión de Confianza y Disolución de las Cortes Generales: Mecanismos de Control Parlamentario” »

Tipos de Control en la Administración Pública: Legalidad, Gestión y Parlamentario

Según el autor Peña Solis, la vigente Ley Orgánica de la Contraloría General de la República diferencia dos tipos de control:

1. Control de Legalidad

Busca la verificación por contraste entre el acto o actuación y las normas aplicables de: legalidad, exactitud, sinceridad, corrección de aplicación, de ingresos de fondos públicos, etc.

2. Control de Gestión

Es un mecanismo de verificación teleológica. Busca corroborar si la gestión o actuación administrativa cumplió con las metas fijadas Seguir leyendo “Tipos de Control en la Administración Pública: Legalidad, Gestión y Parlamentario” »

Relaciones entre las Cortes Generales y el Gobierno: Control, Responsabilidad y Situaciones de Excepción

LAS RELACIONES ENTRE LAS CORTES GENERALES Y EL GOBIERNO

1. Control parlamentario y responsabilidad política

Que la Constitución Española instituye un régimen parlamentario no ofrece duda, pues así se expresa en el art. 1.3 CE: “La forma política, es una monarquía parlamentaria.” Artículo 1.3 CE. “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria”. Así se desprende también el Título V de la Constitución que, bajo la rúbrica “De las relaciones entre el Gobierno Seguir leyendo “Relaciones entre las Cortes Generales y el Gobierno: Control, Responsabilidad y Situaciones de Excepción” »

Normas con Fuerza de Ley en el Ordenamiento Jurídico Español

1. Decretos Legislativos

A) Características Generales

Los decretos legislativos son normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno, en virtud de una autorización expresa de las Cortes denominada delegación legislativa (art. 82 CE). Existen dos tipos de delegación legislativa:

  • Para la formación de textos articulados, mediante una ley de bases (art. 82.4 CE).
  • Para refundir varios textos legales en uno solo, mediante una ley ordinaria (art. 82.5 CE).

B) La Delegación Legislativa

La delegación legislativa Seguir leyendo “Normas con Fuerza de Ley en el Ordenamiento Jurídico Español” »

Formación del Gobierno y Competencias Autonómicas en España

7.4 Formación del Gobierno: el nombramiento del Presidente y la designación de Ministros

Investidura del presidente (art 99): se da después de 4 casos (renov del congreso, fallecimiento del presidente, dimisión o dimisión obligada) y sigue un procedimiento: inicio (consulta del rey con repres)/ proposición (rey propone un candidato)/ debate de investidura/ votación de la investidura (mayoría absoluta del congreso, sino mayoría simple)

Composición y nombramiento: nombramiento del gobierno Seguir leyendo “Formación del Gobierno y Competencias Autonómicas en España” »

Refrendo de los actos del rey y control parlamentario en España

Refrendo de los actos del rey y control parlamentario en España



Refrendo de los actos del rey. Es necesario que los actos que realiza el rey como titular de la jefatura del Estado sean autorizados o confirmados por otro órgano constitucional. Esto es una regla general en el constitucionalismo para limitar los poderes del rey y prohibirle actuar solo. El objeto solo son los actos como titular de la jefatura del Estado, no los del ámbito privado. La forma tiene que ser ordinaria, tácita o presunta, Seguir leyendo “Refrendo de los actos del rey y control parlamentario en España” »