Archivo de la etiqueta: Convención de Viena

Derecho Internacional: Tratados, Celebración, Efectos y Aplicación en el Orden Jurídico

Capítulo V: La Celebración y Efectos de los Tratados Internacionales

La inexistencia de un poder legislativo institucionalizado en la comunidad internacional, y la prevalencia del principio de soberanía, otorgan un valor especial a la autonomía de las partes. La Convención de Viena define «tratado» como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional (DI), ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, y cualquiera Seguir leyendo “Derecho Internacional: Tratados, Celebración, Efectos y Aplicación en el Orden Jurídico” »

Tratados Internacionales y Costumbre: Fundamentos del Derecho Internacional

Tratados y Reservas

Los tratados internacionales son acuerdos internacionales elaborados por escrito entre Estados (u OOII) y regidos por el DI, independientemente de contar con instrumentos conexos o denominación particular. Mediante la CV 1969, nos encontramos con el art. 2.1.a que establece que los tratados se realizan entre Estados, siendo en el art. 3 donde se recoge que dichos tratados también podrán realizarse entre OOII y entre OOII y Estados.

Hay tres elementos dentro de un tratado internacional: Seguir leyendo “Tratados Internacionales y Costumbre: Fundamentos del Derecho Internacional” »

Convención de Viena, Ley Helms-Burton y GATT: Derecho Internacional y Comercio

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969)

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigor el 27 de enero de 1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado durante más de quince años de trabajo por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados Seguir leyendo “Convención de Viena, Ley Helms-Burton y GATT: Derecho Internacional y Comercio” »

Normas Imperativas (Ius Cogens), Doctrina, Actos Unilaterales y Control en Derecho Internacional

Tema IV: Normas Imperativas del Derecho Internacional (Ius Cogens)

Las normas de ius cogens ocupan la posición más alta en la jerarquía de normas del Derecho Internacional Público (DIP). Estas normas reflejan los valores esenciales de la comunidad internacional y constituyen el orden mínimo necesario para la supervivencia del ordenamiento internacional y la propia comunidad internacional.

Definición y Características

Derecho Internacional: Conceptos Clave y Aplicación Práctica

Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional y su Aplicación

Apostilla y Registro Civil

1. ¿Qué es la apostilla?

Es la certificación de que la firma y el sello de un documento público fueron puestos por una autoridad competente.

2. ¿Ante quién se gestiona la inserción de datos de un acta de nacimiento, matrimonio y defunción?

Ante el Registro Civil mexicano.

3. Requisitos para apostillar un documento:

Terminación y Nulidad de Tratados Internacionales: Causas y Efectos

Terminación y Nulidad de los Tratados Internacionales

La terminación de un tratado exime a las partes de seguir cumpliéndolo, pero no afecta los derechos ni situaciones jurídicas creadas antes de su terminación.

No hay que confundir terminación con nulidad.

Un tratado es nulo y carece de fuerza jurídica si está afectado por un vicio incurrido en el momento de su celebración; una vez que la nulidad ha sido reconocida, el tratado es considerado nulo ab initio.

La terminación, en cambio, supone Seguir leyendo “Terminación y Nulidad de Tratados Internacionales: Causas y Efectos” »

Derecho Internacional Público: Tratados y Carta de las Naciones Unidas

Aportaciones Normativas de la Carta de las Naciones Unidas al Derecho Internacional Público

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, introdujo cambios significativos en el derecho internacional público. A continuación, se enumeran y describen brevemente sus principales aportaciones:

Compraventa Internacional: Tipos, Características y Obligaciones

Contratos de Compraventa Internacional

1. Características

  • Bilateral: Genera obligaciones recíprocas para ambas partes.
  • Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento.
  • Obligatorio: Crea obligaciones para las partes.
  • Oneroso: Implica una equivalencia entre las prestaciones de las partes.
  • Conmutativo: Supone igualdad entre los bienes que se intercambian.

Tipos de Contratos de Compraventa

1.2. Contratos de Compraventa Civil

En este tipo de contrato, el vendedor se obliga a entregar una cosa determinada Seguir leyendo “Compraventa Internacional: Tipos, Características y Obligaciones” »

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: Aspectos Clave

Preámbulo de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Los Estados Partes en la presente Convención,

  • Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones internacionales;
  • Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales;
  • Advirtiendo que los principios del libre consentimiento Seguir leyendo “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: Aspectos Clave” »

Tratados Internacionales: Acuerdos, Vigencia, Reservas y Modificaciones

1. Acuerdos en forma simplificada

Concepto y procedencia en Chile: Son tratados que no requieren ratificación y entran en vigor al momento de su firma.

2. Entrada en vigor de los tratados

Según el Art. 24 de la Convención de Viena:

  1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que se disponga en el mismo o que acuerden los estados negociadores.
  2. A falta de disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores Seguir leyendo “Tratados Internacionales: Acuerdos, Vigencia, Reservas y Modificaciones” »