Archivo de la etiqueta: coordinación

Relaciones Estado-CCAA: Cooperación, Conflictos y Mecanismos de Resolución

Relaciones entre el Estado y las CCAA

1. Principios Generales de las Relaciones entre Estado y CCAA

En los Estados descentralizados surgen una serie de conflictos entre los entes descentralizados de gran complejidad, y corresponde al ordenamiento resolver estas tensiones. Estas relaciones, que pueden surgir de carácter conflictivo, se manifiestan en conflictos entre las normas, actos y disposiciones que emanan de estos entes.

De esta forma, habrá una serie de técnicas para resolver las discrepancias Seguir leyendo “Relaciones Estado-CCAA: Cooperación, Conflictos y Mecanismos de Resolución” »

Relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas: Cooperación, Coordinación y Control

Relaciones de Colaboración y Coordinación

Las relaciones de colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas se instrumentalizan a través de una serie de instrumentos previstos en la Ley 30/92, actual Ley 39/2015 y Ley 40/2015:

Conferencias Sectoriales

Son reuniones de órganos de las distintas Comunidades Autónomas, con el objeto de intercambiar soluciones para la resolución de problemas en los distintos sectores propios. Se conciben como instrumentos de coordinación Seguir leyendo “Relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas: Cooperación, Coordinación y Control” »

Principios de Organización Administrativa y Régimen Local en Canarias

1. Principios de Organización Administrativa

1.1 Eficacia

Recogida en el art. 103.1 CE, la eficacia comprende la capacidad de las Administraciones Públicas para lograr los objetivos que se proponen, utilizando solo los recursos estrictamente necesarios. La eficacia exigida por la CE a la Administración Pública atiende al cumplimiento del interés general, determinado por la programación normativa.

1.2 Eficiencia

Anteriormente denominado principio de economía, hace referencia a la adecuada política Seguir leyendo “Principios de Organización Administrativa y Régimen Local en Canarias” »

Organización y Estructura de la Administración del Estado en España

Organización y Estructura de la Administración del Estado

Instrumentos de Cooperación

Convenios: Acuerdos con efectos jurídicos entre Administraciones Públicas, organismos públicos, entidades de derecho público o Universidades públicas, con o sin sujetos privados, para un fin común. No pueden sustituir contratos públicos. En ese caso, se rigen por la legislación de contratos del sector público.

Consorcios: Personas jurídicas creadas por convenio entre varias Administraciones Públicas. Seguir leyendo “Organización y Estructura de la Administración del Estado en España” »

Principios de Organización Administrativa y Tipos de Control

1. Principios de la Organización Administrativa

1.1 Eficacia

Recogida en el art. 103.1 CE, la eficacia comprende la capacidad de las Administraciones Públicas para lograr los objetivos propuestos utilizando solo los recursos estrictamente necesarios. Busca el cabal cumplimiento del interés general, determinado por la programación normativa.

1.2 Eficiencia

Anteriormente denominado economía, se refiere a la adecuada política de gasto en relación al servicio a prestar. Implica obtener los mayores Seguir leyendo “Principios de Organización Administrativa y Tipos de Control” »

La administración publica principios de actuación y organización las relaciones interadministrativas

9. La estructura de las admon. Publicas: órganos y unidades


iferencias entre órganos y unidades administrativas.Admón.
Publica como organización social (conjunto de medios materiales y personales) dotada de personalidad jurídica y estructurada en unidades funcionales abstractas (reparto de funciones): órganos y unidades administrativas.Debemos distinguir entre órganos y unidades administrativas. La diferencia fundamental está en la capacidad de imputación jurídica: capacidad para vincular Seguir leyendo “La administración publica principios de actuación y organización las relaciones interadministrativas” »