Archivo de la etiqueta: Cortes generales

Composición y Funciones de las Cortes Generales en España

Las Cortes Generales

1. Caracteres Generales del Órgano Parlamentario

El Parlamento actual es un órgano cuyo nombre se remonta a la Edad Media, cuando era el lugar donde el rey se reunía con el clero y la nobleza para discutir los asuntos de gobierno de su reino. Esto cambia con la aparición de las ciudades y sus representantes, que también acuden a parlamentar. El parlamento liberal rompe con ese esquema de lo que el parlamento medieval representaba, pues estas revoluciones tienen como característica Seguir leyendo “Composición y Funciones de las Cortes Generales en España” »

Derecho Constitucional Español: Estructura, Poderes y Organización Territorial

1. El Estado de Derecho

España se constituye en un Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

  • Estado de Derecho: Se fundamenta en la existencia de normas jurídicas.
  • Estado Social: Los gobernantes deben proporcionar a los ciudadanos los medios necesarios para vivir dignamente.
  • Estado Democrático: Todas las personas tienen derecho a elegir unas leyes que defiendan sus derechos y libertades.

Separación Seguir leyendo “Derecho Constitucional Español: Estructura, Poderes y Organización Territorial” »

Instituciones Centrales del Estado Español: Jefatura, Cortes Generales y Gobierno

Instituciones Centrales del Estado Español

1) Jefatura del Estado

El art. 1.3 CE proclama que la forma política del estado español es la monarquía parlamentaria, cuya estructura y configuración viene desarrollada en el título II de la Corona. La jefatura del estado la ostenta el rey de España (art. 56). El rey es irresponsable de sus actos realizados en el ejercicio de su cargo, al ser refrendado. Sus funciones vienen recogidas en los arts. 62 y 63 CE.

2) Las Cortes Generales

Son el órgano constitucional, Seguir leyendo “Instituciones Centrales del Estado Español: Jefatura, Cortes Generales y Gobierno” »

Órganos de la Acción Exterior del Estado Español: Funciones y Competencias

Los Órganos de la Acción Exterior

La Constitución triangula la acción exterior del Estado sobre los vértices del Rey, como órgano de suprema representación, del Gobierno, como órgano de dirección y gestión, y de las Cortes Generales como órgano de control. La posible participación de las Comunidades Autónomas en esta materia no está recogida en la Constitución, que establece que las relaciones internacionales son competencia exclusiva del Estado. Si bien dicha participación, aunque Seguir leyendo “Órganos de la Acción Exterior del Estado Español: Funciones y Competencias” »

Procedimiento Legislativo Ordinario en España: Fases y Funcionamiento

Procedimiento Legislativo Ordinario en España

Función de las Cortes Generales

Las Cortes Generales son el órgano constitucional que expresa la voluntad popular a través de la ley. El artículo 66.2 de la Constitución Española (CE) establece las funciones de las Cortes Generales, que son:

  1. Ejercer la potestad legislativa.
  2. Controlar la acción del Gobierno.
  3. Aprobar los presupuestos.
  4. Desempeñar las demás funciones que les sean atribuidas por la CE.

Fases del Procedimiento Legislativo Ordinario

El procedimiento Seguir leyendo “Procedimiento Legislativo Ordinario en España: Fases y Funcionamiento” »

Prerrogativas Parlamentarias: Inviolabilidad e Inmunidad de Diputados y Senadores

Prerrogativas Parlamentarias: Inviolabilidad e Inmunidad

Los miembros que integran el poder parlamentario gozan de unas prerrogativas individuales que se adquieren desde el mismo momento en que se hace firme la condición de parlamentario y que se disfrutan hasta que se pierde dicha condición. Tales garantías han de entenderse en sentido restrictivo y se justifican para asegurar la independencia del poder parlamentario.

La inviolabilidad e inmunidad parlamentaria son las dos prerrogativas más importantes. Seguir leyendo “Prerrogativas Parlamentarias: Inviolabilidad e Inmunidad de Diputados y Senadores” »

El Sistema Constitucional Español: La Constitución de 1978 y su Estructura

EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. La Constitución de 1978 y el Ordenamiento Jurídico

1. El Proceso Constituyente

Se compone de 3 periodos:

  1. Desde el fallecimiento del General Franco (20 de noviembre de 1975) hasta la ratificación referendaria de la Ley para la Reforma Política (15 de diciembre de 1976).
  2. Desde la promulgación de esta ley hasta la celebración de las elecciones generales (15 de junio de 1977).
  3. Desde la celebración de estos comicios hasta la promulgación de la Constitución (27 Seguir leyendo “El Sistema Constitucional Español: La Constitución de 1978 y su Estructura” »

Estructura y Funcionamiento de las Cortes Generales en España

Las Cortes Generales (Tema 2)

Origen y Evolución Histórica del Parlamento

Las Cortes Generales están compuestas por el Congreso y el Senado. El Congreso está formado por 350 diputados, quienes son representantes de todos los partidos políticos. Como mínimo, debe haber 3 diputados representando a cada provincia, que se elegirán mediante el principio de población que determina el número de escaños correspondiente a cada provincia. Por lo tanto, este número será variable. Las provincias con Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento de las Cortes Generales en España” »

El mandato parlamentario en España: análisis constitucional

El Mandato Parlamentario en España

6.2. La Exclusión del Mandato Imperativo (Art. 67.2 CE)

Los miembros de las Cortes Generales no están ligados por mandato imperativo. El vínculo que el proceso electoral establece entre el cuerpo electoral y los parlamentarios electos es el de un simple mandato representativo.

Los artículos 27.1 del Reglamento del Congreso de los Diputados y 30.3 del Reglamento del Senado permiten a Diputados y Senadores cambiar de Grupo Parlamentario.

6.2.1. Mandato Imperativo Seguir leyendo “El mandato parlamentario en España: análisis constitucional” »

El Rey, las Cortes Generales y el Bicameralismo en la Constitución Española

1.2. El Rey como Jefe del Estado

Art. 56: El Rey es el Jefe del Estado, órgano constitucional del Estado. Sus funciones son las que le atribuyen la Constitución y las leyes. Ejerce un poder arbitral y moderador del funcionamiento regular de las instituciones, y ocupa una posición formal eminente en el conjunto de las instituciones.

El Rey de España, análogo al presidente de una república, se caracteriza por: