Archivo de la etiqueta: culpabilidad

Consentimiento, Imputabilidad y Culpabilidad en el Derecho Penal Español

Casos de Relevancia Total o Parcial del Consentimiento

En ciertos casos, el consentimiento posee una relevancia relativa, en el sentido de que no extingue la responsabilidad criminal, pero sí la atenúa. Ejemplos de esto son:

Concepto, Elementos y Clasificación de los Hechos Punibles en el Derecho Penal

Definición Formal del Delito

Desde el punto de vista formal, el delito puede definirse, según el artículo 1º del Código Penal, como el hecho que la ley prohíbe con la amenaza de una pena.

Estas tentativas están condenadas al fracaso, porque la noción del delito está íntimamente ligada a la vida social y jurídica de cada pueblo y de cada siglo, y por eso hay mutaciones entre lo que hoy se considera delito y lo que antes era considerado como tal, en otra parte o en otro lugar. Por eso resulta Seguir leyendo “Concepto, Elementos y Clasificación de los Hechos Punibles en el Derecho Penal” »

Elementos del delito: tipicidad, autoría y culpabilidad

Elementos del Delito

1. Hechos

2. Adecuación Formal: El Delito

3. Adecuación Material: Lo que se Pone en Peligro

4. Naturaleza del Delito

Tipos de Comisión y Tipos de Omisión

Parten de la diferencia entre normas prohibitivas y preceptivas. La desobediencia a las primeras da como resultado acciones prohibidas. Son tipos de acción u omisión según si la norma se infringe haciendo (prohibitivas) u omitiendo (preceptivas).

Delitos de Resultado y de Simple Actividad

Depende de las exigencias de cada tipo Seguir leyendo “Elementos del delito: tipicidad, autoría y culpabilidad” »

Comportamiento Humano y Derecho Penal: Análisis de Elementos Clave

Elementos del Comportamiento Humano

Los comportamientos deben ser realizados por el ser humano, excluyendo actos de animales o fenómenos de la naturaleza. El Derecho Penal (DP) del Estado democrático se interesa por comportamientos evitables que cumplen con:

1. Comportamientos externos: Solo se castigan conductas (DP de hecho), no pensamientos o ideas que no trascienden al exterior.

2. Relevancia social: Deben afectar a bienes jurídicos importantes, aunque no toda conducta penalmente relevante implica Seguir leyendo “Comportamiento Humano y Derecho Penal: Análisis de Elementos Clave” »

Derecho Penal: Conceptos Clave y Análisis de Delitos

1. Autores y Partícipes de los Delitos (Artículo 16 del CPE)

Artículo 16.- Autores y Partícipes.- Son autores o partícipes del delito cometido, según el caso:

  1. Autores Directos: Los que lo realicen por sí;
  2. Coautores: Los que lo realicen conjuntamente;
  3. Autores Mediatos: Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
  4. Instigadores: Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
  5. Cómplices: Los que dolosamente presten ayuda o auxilio a otro para su comisión; y
  6. Auxilio en cumplimiento Seguir leyendo “Derecho Penal: Conceptos Clave y Análisis de Delitos” »

Delitos de omisión, coautoría, cooperación necesaria y otros conceptos penales

Delitos de Omisión

Definición: Son aquellos que tienen su origen en un comportamiento negativo, al infringir una norma imperativa o de mandato. Se caracterizan porque el sujeto no lleva a cabo una conducta debida (obligada), que coincide directamente con la descripción del tipo penal (es decir, la conducta omitida coincide con la conducta típica), sin que se exija la atribución de resultado alguno a la misma. Ejemplos: delito de omisión del deber de socorro (art. 195 CP) y delito de impago Seguir leyendo “Delitos de omisión, coautoría, cooperación necesaria y otros conceptos penales” »

Introducción a la Teoría General del Delito en el Derecho Penal Español

LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO

1. Teoría General del Delito

La vigencia del principio constitucional de legalidad (art. 25.1 CE) permite castigar penalmente solo aquellas conductas que, de acuerdo con la ley penal, aparecen definidas como delito. Según el art. 10 CP, «son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley». El hecho será delito si aparece previsto en el Libro II del Código y falta si está castigado en el Libro III; la Seguir leyendo “Introducción a la Teoría General del Delito en el Derecho Penal Español” »

Derecho Penal: Delitos, Tipicidad y Proceso en México

Derecho Penal

Definición de Delito

Delito: Acto u omisión que sancionan las leyes penales. En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico producido al que omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo.

  • Se basa en el artículo 7.

Clasificación de los Delitos

El concepto de delito en el Derecho Penal Español

El concepto de delito

III. El concepto de delito en el ordenamiento jurídico español

El legislador español regula en el art. 10 del Código Penal (CP) qué se considera delito: «Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley». De este modo, se puede decir que delito es igual a infracción penal.

La infracción penal es un hecho humano, es decir, realizado por una persona voluntariamente. Este hecho humano puede ser una acción o una omisión. La acción es la conducta Seguir leyendo “El concepto de delito en el Derecho Penal Español” »

El Error de Prohibición en Derecho Penal: Análisis y Casos Prácticos

LECCIÓN 12: CONCIENCIA DE ANTIJURIDICIDAD

1. Error de Prohibición

La conciencia de la antijuridicidad

Es un requisito indispensable, ya que solo puede motivarse quien conoce la prohibición que pesa sobre su comportamiento. El causalismo incluía el dolo en la culpabilidad, entendido como dolus malus, y el finalismo reestructura la teoría del delito, porque lleva el dolo al tipo, como dolo natural, separándolo de la conciencia de la antijuridicidad. Esta materializa la exigencia del conocimiento Seguir leyendo “El Error de Prohibición en Derecho Penal: Análisis y Casos Prácticos” »