Archivo de la etiqueta: culpabilidad

Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito

Principios del Derecho Penal

Ley Penal en Blanco

Preceptos penales principales que contienen la pena, pero no todos los elementos del supuesto de hecho, remitiéndose a otras disposiciones legales de igual o inferior rango. Ejemplo: 316 CP = Siniestabilidad laboral.

Norma Penal Incompleta

Aquella que amplía la disposición o sanción de otra norma completa. Si bien no contienen los dos elementos de la estructura de toda norma penal, constituyen reglas relacionadas con el Derecho penal, vinculadas a Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito” »

El Dolo en Derecho Penal: Tipos, Elementos y Errores

LECCIÓN 7: EL TIPO DE INJUSTO DEL DELITO DOLOSO

1. El Dolo: Concepto, Elementos y Clases

Concepto:

Se concibe como la conciencia y voluntad del sujeto de realizar el hecho tipificado objetivamente en la figura delictiva. Es un concepto natural de dolo, dolus naturalis, que se proyecta sobre los hechos típicos y que no toma en cuenta si el sujeto conoce la significación jurídica de su actuar. Dolo e imprudencia como formas del tipo subjetivo. Fin/efectos concomitantes/selección de medios.

El concepto Seguir leyendo “El Dolo en Derecho Penal: Tipos, Elementos y Errores” »

Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Intervención Mínima y Aplicación

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Consecuencias del Principio de Legalidad en las Fuentes del Derecho

1º) La consecuencia principal del principio de legalidad en el ámbito de las fuentes del Derecho Penal es que la ley se erige como la única fuente formal y directa, siendo la única capaz de crear delitos, penas, estados peligrosos y medidas de seguridad.

2º) El artículo 53.1 de la Constitución Española (CE) puede interpretarse como una reserva absoluta de ley en materia penal, o al Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Intervención Mínima y Aplicación” »

El Dolo y la Imprudencia en Derecho Penal

El Dolo

Agredir intencionalmente a un bien jurídico, realizar voluntaria y conscientemente el hecho antijurídico, la infracción de la norma penal. Sus dos aspectos clave son la consciencia y voluntad. Sus elementos son:

Elemento Intelictivo

El conocimiento de los elementos objetivos del tipo injusto y quererlos, tanto descriptivos como normativos, de manera eventual y ha de ser un conocimiento actual. La consciencia de la antijuricidad del hecho, donde el sujeto ha de tener un conocimiento aproximado Seguir leyendo “El Dolo y la Imprudencia en Derecho Penal” »

Manual de Derecho Penal: Justificación, Culpabilidad y Autoría

Causas de Justificación

El elemento subjetivo de justificación en la legítima defensa

Las causas de justificación son soluciones del ordenamiento jurídico cuando hay un conflicto entre dos bienes jurídicos. El sacrificio de un bien jurídico se considera «jurídicamente adecuado» cuando la situación protegida es más valiosa para el derecho en comparación con el bien sacrificado.

  1. Legítima defensa
  2. Estado de necesidad justificante
  3. Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, oficio Seguir leyendo “Manual de Derecho Penal: Justificación, Culpabilidad y Autoría” »

Guía Completa sobre el Delito de Homicidio en México

Guía detallada sobre el homicidio

1. Introducción

El homicidio es uno de los delitos más graves, ya que afecta el bien jurídico más importante: la vida humana. Desde tiempos antiguos, la sociedad ha castigado severamente a quienes privan a otros de la vida, aunque con excepciones basadas en la calidad de las personas, como esclavos o recién nacidos deformes, que ya no se aplican hoy en día.

2. Concepto de homicidio

El homicidio consiste en la muerte causada a una persona por otra. Implica la Seguir leyendo “Guía Completa sobre el Delito de Homicidio en México” »

Delito de Tráfico de Drogas en España: Análisis Exhaustivo y Consideraciones Legales

Delito de Tráfico de Drogas

Tipo Objetivo

El delito de tráfico de drogas se encuentra tipificado en el artículo 368 del Código Penal español, dentro de los delitos contra la salud pública y, en general, dentro de los delitos contra la seguridad colectiva. Se define como tráfico de drogas cualesquiera actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o las posean con aquellos Seguir leyendo “Delito de Tráfico de Drogas en España: Análisis Exhaustivo y Consideraciones Legales” »

Principios Fundamentales del Derecho Penal

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

Principio del Hecho

El Derecho Penal sólo castiga hechos, es decir, es ajeno al pensamiento (“cogitationis poenam nemo patitur” / el pensamiento no delinque). De este principio también se deriva que no se castiga al sujeto por su forma de ser, por su forma de vida; sino que el Derecho Penal sólo interviene en el momento en que el delincuente manifiesta mediante hechos externos su voluntad de lesionar un bien jurídico (“itir criminis”).

Los actos preparativos Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal” »

La Pena en el Derecho Penal: Concepto, Fundamento y Fines

Concepto de pena

La pena es la principal consecuencia jurídica del delito. Los elementos básicos que definen la pena son:

  • Respuesta a un hecho ilícito: Supone la infracción de una norma primaria de comportamiento.
  • Un mal: Podría considerarse un bien porque trata de evitar que se repita el hecho ilícito, pero es un mal en cuanto supone una intromisión en los derechos personales. Aparece como una privación o restricción de bienes jurídicos del delincuente. Cuando desde el punto de vista individual Seguir leyendo “La Pena en el Derecho Penal: Concepto, Fundamento y Fines” »

Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos

1) Hechos Punibles

– Sentido formal: comportamiento violatorio de una norma primaria (del precepto) al cual la ley asigna una sanción, constitutiva o de pena o medida de seguridad.

– Sentido material: comportamiento que atenta de manera grave contra los intereses (bienes jurídicos con los que, si faltan, la sociedad no funciona) fundamentales de la sociedad.

Principio del Derecho Penal Mínimo

– Principio de subsidiariedad: ultima ratio (sólo utilizarse cuando no haya más remedio).

– Carácter fragmentario: Seguir leyendo “Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos” »