Archivo de la etiqueta: culpabilidad

Culpabilidad y Concurso de Delitos en el Código Penal

Culpabilidad: Formas de Atribución de la Conducta Típica

Las formas de culpabilidad definen la relación entre el autor y el hecho realizado, es decir, definen el modo en que ese hecho pertenece a su autor. Se entienden en sentido normativo en relación con el significado global del juicio de culpabilidad. Estas formas tienen dos manifestaciones principales: el dolo y la imprudencia.

Dolo

El dolo es el conocimiento y voluntad de realizar el hecho típico, abarcando el significado antijurídico del Seguir leyendo “Culpabilidad y Concurso de Delitos en el Código Penal” »

Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica

Teoría del Delito

Derecho Penal: Rama del derecho público que regula las conductas consideradas delictivas, dañinas para la sociedad y utilizadas como método de control social.

Delito: Conducta humana típicamente antijurídica y culpable, contraria a la ley, que es sancionable una vez valorada jurídicamente.

Elementos del Delito:

  • Típica: Ajustada a la descripción legal de un delito.
  • Antijurídica: Contraria al derecho.
  • Culpable: Realizada con conciencia y voluntad.

Evolución Histórica de la Teoría Seguir leyendo “Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica” »

Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal

Ausencia de Antijuricidad

Causas de Justificación

Son autorizaciones o mandatos legales para realizar conductas típicas y operan sobre la base de la regla-excepción: La regla es que una conducta típica es antijurídica cuando no concurren causas de justificación; la excepción es que una conducta típica no es antijurídica cuando está amparada por una causa de justificación. La concurrencia (excepcional) de una causa de justificación hace que la conducta típica esté justificada, sea lícita Seguir leyendo “Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal” »

Teoría Jurídica del Delito: Conceptos Fundamentales y Causas de Ausencia de Responsabilidad

Teoría Jurídica del Delito

1. Historia

La teoría jurídica del delito ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando por la etapa clásica marcada por la escuela italiana, el sistema neoclasico y el sistema finalista.

2. Introducción

La teoría jurídica del delito estudia los elementos esenciales del delito, como el juicio de antijuricidad, la culpabilidad y el error.

3. Antijuricidad

La antijuricidad es la contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico.

4. El Tipo

El tipo es la descripción Seguir leyendo “Teoría Jurídica del Delito: Conceptos Fundamentales y Causas de Ausencia de Responsabilidad” »

Introducción al Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Principios

1. Concepto de Derecho Penal

El Derecho Penal es un conjunto de normas jurídicas que pertenecen al derecho público interno y que tienen por objeto el delito, el delincuente y la pena o medida de seguridad, con el fin de mantener el orden social.

Necesidad del Derecho Penal

  • Mantener el orden y la seguridad en la sociedad
  • Prevenir delitos
  • Proteger a las víctimas
  • Asegurar un juicio justo
  • Promover la convivencia pacífica

Relación del Estado con la necesidad del Derecho Penal

El Derecho Penal puede catalogarse Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Principios” »

Teoría de la Imputación y Delito

Teoría de la Imputación

Al derecho le interesa esclarecer la ontología normativa de los delitos. No basta la mera descripción y adecuación.

  • Existen modos normativos.
  • Cuando se redacta un tipo se atiende a las condiciones generales y no particulares. Por eso se recurre a reglas de imputación, que establecen las prohibiciones por las cuales un sujeto va a ser considerado responsable.

Niveles

  1. Se verifica la capacidad de acción (poder físico y conocimiento fáctico) ordinaria y extraordinaria.
  2. Se Seguir leyendo “Teoría de la Imputación y Delito” »

Legítima defensa y culpabilidad en Derecho Penal

T15 Ausencia de antijuridicidad Legítima Defensa:

Está regulada en el art. 20.4. En la medida en que la defensa sea respuesta proporcionada a una agresión injusta, existe causa de justificación que legitima el acto realizado.

Requisitos de la legítima defensa:

Según el art. 20.4 han de darse:

  1. Agresión ilegítima. Tanto la acción como la omisión han de ser acciones dolosas, es decir, el ataque al bien jurídico ha de ser intencional. Ha de ser ilegítima, es decir, antijurídica.
  2. Necesidad racional Seguir leyendo “Legítima defensa y culpabilidad en Derecho Penal” »

Derecho Penal: Parte General

1. COMPORTAMIENTO HUMANO

Manifestación exterior que ponga en peligro un bien jurídico penal

TIPICIDAD

– Objetiva

Conducta exterior realizada por el autor

■ Relación de causalidad

Resultado, conditio sine qua non

■ Imputación objetiva

Juicio ex ante: cualitativamente (riesgo no permitido) y cuantitativamente relevante (riesgo significativo) y juicio ex post: desviación del riesgo por: fuerzas de la naturaleza, un nuevo riesgo generado por una persona diferente y ruptura de la imputación por comportamientos Seguir leyendo “Derecho Penal: Parte General” »

Evolución Histórica de la Teoría del Delito

Escuelas Tempranas

Glosadores

Los glosadores, en la Edad Media, enfocaron la teoría del delito desde una perspectiva moral, material y legal.

Siglo XVII – Wolf y la Teoría de la Imputación

Christian Wolff introdujo la distinción entre imputatio factis (imputación del hecho) e imputatio iuris (imputación jurídica), estableciendo dos modalidades de imputación: ordinaria y extraordinaria.

Hegelianos

Werner y Ohostle, influenciados por Hegel, postularon que lo que se imputa es la acción culpable, Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Teoría del Delito” »

Principios fundamentales del Derecho Penal

ARTÍCULO 1 (Principio de legalidad)

A nadie se le impondrá pena o medida de seguridad, sino por la realización de una acción u omisión expresamente prevista como delito en una ley vigente al tiempo de su realización, siempre y cuando concurran los presupuestos que para cada una de ellas señale la ley y la pena o la medida de seguridad se encuentren igualmente establecidas en ésta.

ARTÍCULO 2 (Principio de tipicidad y prohibición de la aplicación retroactiva, analógica y por mayoría de Seguir leyendo “Principios fundamentales del Derecho Penal” »