Archivo de la etiqueta: daños

Responsabilidad de Administradores: Deberes, Daños y Exoneración

Responsabilidad de los Administradores en la Ley de Sociedades de Capital

Los administradores pueden incurrir en responsabilidad por incumplir los deberes inherentes a su cargo, tal como se recoge en el art. 225 y siguientes de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), en base al art. 133.1 LSA en su redacción original de la Ley 26/2003, de 17 de julio, “Ley de Transparencia”, hoy 236 y siguientes LSC. Es importante destacar que este artículo ha sido modificado significativamente por la Ley 31/ Seguir leyendo “Responsabilidad de Administradores: Deberes, Daños y Exoneración” »

Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: Fundamentos y Principios Clave

Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública

1. Concepto y Regulación Jurídica Actual

La responsabilidad consiste en el deber que tiene un sujeto de reparar las consecuencias lesivas que ha ocasionado a otros, por hechos que no tienen el deber de soportar y que son imputables al responsable. La responsabilidad puede darse en una relación contractual o no. En el ámbito del Derecho civil, puede darse la responsabilidad contractual, la que deriva de un contrato suscrito por ambas partes Seguir leyendo “Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: Fundamentos y Principios Clave” »

Indemnización por Daños Causados por la Administración

3. Criterio de Imputación de Culpa

Sólo puede operar sobre sujetos físicos, que se encuentren dotados de voluntad psíquica. Opera en relación con la conducta de funcionarios públicos y de su personal y demás sujetos dependientes de la Administración. La responsabilidad de la Administración es directa, responde frente a terceros de daños ocasionados por su personal, pudiendo exigir su reintegro al funcionario o agente cuya negligente actuación provocó el daño: vía de regreso. El artículo Seguir leyendo “Indemnización por Daños Causados por la Administración” »

Enriquecimiento Injusto y Responsabilidad por Daños: Conceptos y Elementos Clave

El Enriquecimiento Injusto

Generalidades: El enriquecimiento sin causa se produce cuando un patrimonio experimenta un aumento, correlativamente a una disminución en otro patrimonio, sin que exista una causa que lo justifique. El enriquecimiento sin título legítimo de adquisición otorga al empobrecido una acción de restablecimiento, dirigida a obtener que el bien desplazado antijurídicamente retorne al patrimonio del que salió. Por lo tanto, es una acción de reparación del perjuicio sufrido. Seguir leyendo “Enriquecimiento Injusto y Responsabilidad por Daños: Conceptos y Elementos Clave” »

Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: Requisitos y Procedimiento

Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: Requisitos y Procedimiento

La responsabilidad patrimonial se produce cuando las Administraciones causan daños a los particulares en su patrimonio o derechos sin que estos tengan el deber jurídico de soportarlos. Es un sistema mixto, objetivo y por culpa, que cubre tanto actuaciones lícitas como ilícitas de la Administración. La indemnización debe ser completa para que el perjudicado quede indemne.

Caracteres del Sistema de Responsabilidad Seguir leyendo “Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: Requisitos y Procedimiento” »

Delitos de Estafa y Apropiación Indebida: Tipos y Penas

Delitos de Estafa, Apropiación Indebida y Daños

Estafa

Las estafas son una serie de hechos que tienen como denominador común el que se produce un perjuicio patrimonial mediante una conducta engañosa. El bien jurídico protegido es el patrimonio ajeno en cualquiera de sus elementos integrantes. Esto no quiere decir que en la estafa sea el patrimonio como un todo el bien jurídico protegido, sino solamente que, salvo en alguna modalidad típica concreta, la estafa puede incidir en cualquiera de Seguir leyendo “Delitos de Estafa y Apropiación Indebida: Tipos y Penas” »

Responsabilidad Civil: Claves Contractuales y Extracontractuales

A) VÍA CONTRACTUAL

La responsabilidad contractual (artículos 1091, 1101 y 1124 del Código Civil) se deriva de una relación jurídica preexistente entre quien causa el daño y la víctima. No es imprescindible la existencia de un contrato formal para que se configure esta responsabilidad; por ejemplo, en comunidades de propietarios.

VÍA EXTRACONTRACTUAL

Se incurre en responsabilidad extracontractual al infringir el deber genérico de abstenerse de realizar conductas lesivas para terceros. Es decir, Seguir leyendo “Responsabilidad Civil: Claves Contractuales y Extracontractuales” »

Indemnización por daños de la Administración

Expropiación Forzosa

La LEF ART. 9 establece que la declaración es previa e indispensable para proceder a cualquier expropiación, pero flexibiliza las condiciones (ARTS 10, 11 y 12). La declaración puede ser genérica por Ley o tácita, implícita en planes de obras y servicios (incluidos planes urbanísticos).

2 – Necesidad de ocupación o adquisición: Parte del procedimiento administrativo (art. 21.1 LEF), declarada por resolución administrativa expresa (art. 21.3 LEF). Describe los bienes Seguir leyendo “Indemnización por daños de la Administración” »

Responsabilidad Civil Extracontractual: Elementos y Criterios de Imputación

Responsabilidad Civil Extracontractual

1. Acción u Omisión

El daño ha de ser causado por un comportamiento humano, que puede consistir en hacer o en no hacer.

  • Acción: Es la causa más frecuente de producción de daños. Debe probarse que el daño ha sido causado por dicha conducta y no por otra.
  • Omisión: Son fuente de responsabilidad cuando existe un especial deber de actuar que resulta omitido y que, de haberse llevado a cabo, habría evitado el daño.

Tipos de Omisiones:

Responsabilidad contractual y extracontractual: guía completa

Responsabilidad Contractual

Contravención del contrato

Las partes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que quieran, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral o al orden público.

Confirmación

Es la declaración de voluntad de la parte legitimada para ejercitar la acción de nulidad por la que convalida el contrato inválido, que produce como efecto la extinción de la acción de nulidad del mismo. Los contratos confirmables son solo los que pueden anularse, no los que Seguir leyendo “Responsabilidad contractual y extracontractual: guía completa” »