Archivo de la etiqueta: Delitos informáticos

Derecho Informático: Legislación, Delitos y Protección de Datos en Latinoamérica

Legislación Informática: Conceptos Clave y Aplicación

¿Qué es el Derecho?

El Derecho es el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad, basado en los principios de justicia e igualdad.

¿Qué es Legislación?

Es el conjunto de leyes de un Estado que regulan los comportamientos de los individuos dentro de su territorio.

¿Qué es una Norma?

Es un principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o actividad.

Relación entre Seguir leyendo “Derecho Informático: Legislación, Delitos y Protección de Datos en Latinoamérica” »

Derecho Informático: Legislación y Protección de Datos en Bolivia, Colombia, Argentina y Chile

Legislación Informática: Fundamentos y Aplicaciones

El presente documento explora los fundamentos del derecho informático, su importancia en la era digital y su aplicación en diversos países de Latinoamérica.

1. ¿Qué es el Derecho?

Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad.

2. ¿Qué es Legislación?

Conjunto de leyes que existen en un Estado y que Seguir leyendo “Derecho Informático: Legislación y Protección de Datos en Bolivia, Colombia, Argentina y Chile” »

Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio: análisis exhaustivo

Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio

Omisión del deber de socorro (Art. 195)

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

Artículo 196El profesional Seguir leyendo “Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio: análisis exhaustivo” »

Ley 1273 de 2009: Delitos Informáticos en Colombia

LEY No. 1273

«POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, SE CREA UN NUEVO BIEN JURÍDICO TUTELADO – DENOMINADO «DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS»· Y SE PRESERVAN INTEGRALMENTE LOS SISTEMAS QUE UTILICEN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, ENTRE OTRAS DISPOSICIONES».

El CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.

Adicionase el Código Penal con un Título VII BIS denominado «De la Protección de la información y de los datos», del siguiente tenor:

CAPITULO Seguir leyendo “Ley 1273 de 2009: Delitos Informáticos en Colombia” »

Ley 1273: Protección de la Información y los Datos en el Código Penal Colombiano

Ley No. 1273


«POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, SE CREA UN NUEVO BIEN JURÍDICO TUTELADO – DENOMINADO «DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS» – Y SE PRESERVAN INTEGRALMENTE LOS SISTEMAS QUE UTILICEN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, ENTRE OTRAS DISPOSICIONES.»

El Congreso de Colombia


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.

Adicionase el Código Penal con un Título VII BIS denominado «De la Protección de la información y de los datos», del siguiente tenor:

CAPÍTULO Seguir leyendo “Ley 1273: Protección de la Información y los Datos en el Código Penal Colombiano” »

Delitos Informáticos y Electorales: Una Guía Completa

Delitos Informáticos

Espionaje

El espionaje consiste en obtener, revelar o difundir indebidamente datos o información de un sistema informático o sus componentes. Se castiga con prisión de tres a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Programas de espionaje o spyware: Estos programas registran todas las actividades realizadas en un ordenador, incluso los clics del ratón. Se utilizan para obtener información confidencial o conocer el uso que se le da al dispositivo. Seguir leyendo “Delitos Informáticos y Electorales: Una Guía Completa” »