Archivo de la etiqueta: Demanda

Procedimiento Ordinario: Demanda, Emplazamiento, Cuestiones Previas y Contestación

Título I
Del Procedimiento Ordinario

Capítulo I
De la Demanda

Artículo 339

El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.

Artículo 340

El libelo de la demanda deberá expresar:

  1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
  2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
  3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda Seguir leyendo “Procedimiento Ordinario: Demanda, Emplazamiento, Cuestiones Previas y Contestación” »

El Proceso Ordinario Laboral: La Demanda y los Actos de Conciliación

TEMA VII: EL PROCESO ORDINARIO

LA DEMANDA

Legislación: Art. 80 y ss. LPL.

El proceso ordinario comienza mediante demanda, que contiene la petición de que se inicie un proceso sobre una pretensión determinada y la exposición de la propia pretensión.

Como excepción al principio de oralidad que rige en el proceso laboral, la declaración de voluntad que consiste en la demanda es un acto formal que debe realizarse por escrito.

De la demanda y documentos que la acompañen se presentarán por el actor Seguir leyendo “El Proceso Ordinario Laboral: La Demanda y los Actos de Conciliación” »

Procedimiento por Intimación: Guía completa para abogados

Procedimiento por Intimación

Concepto

El procedimiento por intimación tiene como finalidad la creación rápida de un título ejecutivo a través del sistema de intimación, similar a una sentencia con cosa juzgada. Se utiliza cuando la pretensión se basa en un documento público, auténtico o reconocido, permitiendo omitir la fase cognoscitiva del proceso, dependiendo de la defensa del demandado. Tras la presentación y admisión de la demanda, se cita al demandado y se procede a la ejecución. Seguir leyendo “Procedimiento por Intimación: Guía completa para abogados” »

Procedimiento Ordinario Laboral en México

Se refiere a los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurídica que no tienen una tramitación especial. Su marco legal está comprendido en los artículos 870 a 891 de la Ley Federal del Trabajo y se divide en 2 fases:

Fase de Instrucción

Comprende las siguientes etapas:

  1. Presentación de la demanda, auto de recepción a trámite, notificaciones, emplazamiento y traslado: (artículos 870 a 873, así como 742 fracción 1 y 743 de la Ley Federal del Trabajo).
  2. Celebración de la audiencia Seguir leyendo “Procedimiento Ordinario Laboral en México” »

Guía Completa sobre la Demanda Judicial: Estructura, Procedimiento y Pruebas

Documentos que deben acompañar a la demanda

Los que funden la acción, los que prueben los hechos afirmados, los que acrediten la personalidad jurídica, copias de demanda y anexos.

Estructura formal de la demanda

Proemio, Hechos, Derecho y Puntos petitorios.

Actitudes del juez

  • Admisión de la demanda
  • Prevenir al actor (corregir o complementar)
  • Desechar demanda (vía incorrecta)

Efectos presentación de demanda

  • Interrumpe prescripción
  • Señala principio de instancia
  • Determina valor de prestaciones

Efectos Seguir leyendo “Guía Completa sobre la Demanda Judicial: Estructura, Procedimiento y Pruebas” »

Las Partes en el Proceso Judicial: Roles y Representación

Las Partes en el Proceso Judicial

Concepto de Parte

En el ámbito del derecho procesal, las partes son los sujetos que intervienen en un proceso judicial, ya sea reclamando (demandante) o frente a quien se reclama (demandado) la satisfacción de una pretensión.

Tipos de Partes

Derecho Procesal: Conceptos Fundamentales

LAS PARTES

Personas Naturales o jurídicas que han iniciado la contienda por propia voluntad o forzosamente. Para poder formar parte de un juicio se necesita la capacidad de goce.

CAPACIDAD PROCESAL O IUS POSTULANDI

Es la que se necesita para comparecer en juicio, constituida por la capacidad de ejercicio, la adquirida a los 18 años de edad.

Para comparecer en juicio, deben ejercer LA ACCIÓN: Facultad o medio por el cual reclamo un Derecho y el acto material que lo hace valer es LA DEMANDA:

Es un escrito, Seguir leyendo “Derecho Procesal: Conceptos Fundamentales” »

Introducción al Proceso Civil

1. El proceso

El proceso es una serie de actos que se desarrollan progresivamente para resolver un conflicto de intereses mediante un juicio de autoridad. Su objetivo es alcanzar la cosa juzgada, que adquiere la autoridad de resolución definitiva.

5.1.1. Concepto y los sistemas que intervienen en el mismo

El proceso se caracteriza por constituir una relación jurídica entre las partes y el órgano jurisdiccional, con una serie de vinculaciones legales que permiten concebirlo como una unidad orgánica. Seguir leyendo “Introducción al Proceso Civil” »

El Proceso Judicial: Etapas, Elementos y Efectos

Jurisdicción y Proceso

Jurisdicción: Poder del Estado para resolver conflictos de trascendencia jurídica de forma vinculatoria.

Proceso: Instrumento para conducir la solución del litigio.

Acción: Facultad para provocar la actividad de un órgano jurisdiccional para resolver una pretensión litigiosa.

Derecho procesal: Es el estudio del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso.

Criterios de Clasificación

En el proceso civil y mercantil rige el que permite a las partes disponer del proceso: Seguir leyendo “El Proceso Judicial: Etapas, Elementos y Efectos” »

Procedimiento Ordinario en el Sistema Judicial Chileno

Características del Procedimiento Ordinario

El procedimiento ordinario se caracteriza por ser:

  1. Escrito: Se realiza por escrito, a diferencia del procedimiento oral.
  2. Común u ordinario: Es el procedimiento general que se aplica en la mayoría de los casos civiles.
  3. Supletorio: Se aplica cuando no existe una regulación especial para un caso particular o cuando la regulación existente no contempla una materia específica.
  4. Cuantía superior a 500 UTM: Se aplica en casos donde el valor de la controversia Seguir leyendo “Procedimiento Ordinario en el Sistema Judicial Chileno” »