Archivo de la etiqueta: Democracia

Evolución Histórica de la Jurisdicción y su Legitimidad en el Estado Democrático

La Jurisdicción como Poder y su Legitimación Histórica

Debido a los peligros que, para toda organización social, encierra la autodefensa como medio de solución de los conflictos, desde que surgió el Estado se apresuró en asumir el monopolio de la Justicia, prohibiéndose expresamente a los ciudadanos tomarse la justicia por su mano. Afirmado el principio de la “división de poderes” como uno de los dogmas esenciales del sistema democrático, la Jurisdicción ha pasado a convertirse en Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Jurisdicción y su Legitimidad en el Estado Democrático” »

Fundamentos del Derecho Constitucional: Poder Constituyente y Democracia

1. Concepto y Sentidos de la Constitución

1.1. Constitución en Sentido Formal y Material

La Constitución puede entenderse desde dos perspectivas:

  • En sentido formal, es una norma, obra del poder constituyente originario.
  • En sentido material, define principios de convivencia y criterios estructurales.

Es importante considerar que:

Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho

Interacción de los Tres Elementos Constitutivos del Estado

1. Desde las Exigencias del Estado Social

El Estado social se caracteriza por la intervención en el ámbito social y económico, manifestándose como Estado distribuidor, gestor de economía y prestacional. Al combinar estas características con:

A. Las Exigencias del Estado Democrático

Los objetivos sociales deben cumplirse mediante decisiones del pueblo, ya sea directamente en la Constitución o a través de leyes aprobadas por sus representantes Seguir leyendo “Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Características del Estado Social: Intervención Económica, Derecho y Democracia

Características del Estado Social

1) Intervencionismo Económico del Estado

Se trata de legitimar la actuación del Estado en la vida económica y social, consecuencia de la demanda que la sociedad hace al Estado con la finalidad de que utilice sus mecanismos para conseguir para sus miembros lo que se ha denominado el mínimo existencial. Se relaciona con la procura existencial (Forsthoff). La persona humana, para llevar una existencia digna, necesita tener garantizado lo que se denomina su espacio Seguir leyendo “Características del Estado Social: Intervención Económica, Derecho y Democracia” »

Teoría del Estado y Sistemas de Gobierno: Un Análisis Comparativo

Teoría General del Estado

El Estado

Estado: Forma de organización de carácter económico y social. Es un ente independiente dotado de una estructura de gobierno. Su objetivo es regular la nación en un determinado territorio.

La Nación

Nación: Conjunto de individuos relacionados por distintos índoles.

  • Estado-Gobierno: Poderes del Estado.
  • Estado-Nación: Nación + Gobierno.

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional: Rama del derecho público que regula las relaciones entre el Estado y la sociedad. Seguir leyendo “Teoría del Estado y Sistemas de Gobierno: Un Análisis Comparativo” »

Evolución de los Derechos y Libertades en las Constituciones Españolas (1808-1975)

El Estatuto de Bayona (1808)

El Título XIII del Estatuto de Bayona de 1808 recoge algunos principios de un liberalismo atenuado: principio de seguridad personal, habeas corpus, abolición de la pena de tormento, supresión de fideicomisos y mayorazgos, e igualdad de trato fiscal. La libertad de imprenta, según el artículo 145, se implantaría dos años después de la ejecución completa de la Constitución.

La Constitución de Cádiz (1812)

La Constitución de 1812 se basa en el ciudadano como piedra Seguir leyendo “Evolución de los Derechos y Libertades en las Constituciones Españolas (1808-1975)” »

Instituciones Democráticas: Variaciones y Efectos

Qué Instituciones Requieren una Democracia a Gran Escala

La democracia a gran escala requiere:

  • Cargos Públicos: El control de las decisiones político-administrativas gubernamentales está investido en cargos públicos elegidos por los ciudadanos. Los gobiernos democráticos modernos a gran escala son representativos.
  • Elecciones Libres, Imparciales y Frecuentes: Los cargos públicos son elegidos en elecciones frecuentes conducidas con imparcialidad en las que, en términos comparativos, hay poca Seguir leyendo “Instituciones Democráticas: Variaciones y Efectos” »

Análisis del Estado y las Elecciones en Venezuela según la CRBV

Funciones de las Elecciones en Venezuela

Las funciones de las elecciones dependen de tres variables: la estructura de la sociedad, el sistema político institucional y el sistema de partidos.

Producir Representación

Consiste en la elección de un cuerpo de representantes capacitados para estar al servicio del soberano. Dependiendo del sistema político institucional, se considera la representación de los ciudadanos individualmente, sin tomar en cuenta sus condiciones sociales, económicas o profesionales, Seguir leyendo “Análisis del Estado y las Elecciones en Venezuela según la CRBV” »

El Estado Liberal, Social y Democrático: Tipos de Referéndum

El Estado Liberal, Social y Democrático

1. El Estado Liberal

1.1. Caracteres del Estado Liberal

  1. Estado individualista: El Estado es la figura esencial. Las relaciones entre Estado e individuos son muy directas.
  2. Estado abstencionista: laissez faire, laissez passer (Dejar hacer, dejar pasar). El Estado no está legitimado para alterar el orden natural de las cosas; la sociedad y la economía tienen su propia dinámica y son las leyes del mercado las que las dirigen.
  3. Estado nacional: Representado por el Seguir leyendo “El Estado Liberal, Social y Democrático: Tipos de Referéndum” »

El Poder Constituyente: Origen, Evolución y Tipos

La Elaboración de la Constitución y el Concepto de Poder Constituyente

El poder constituyente es aquel que puede elaborar o modificar la Constitución. (En Gran Bretaña fue fruto de un largo proceso que comienza con la Carta Magna en 1212).

La Constitución es obra del poder constituyente, que nace al calor de procesos revolucionarios para limitar el poder. Hay que conectarlo con fuerzas liberales, como las del pacto social, la soberanía popular o nacional, la democracia representativa y la necesidad Seguir leyendo “El Poder Constituyente: Origen, Evolución y Tipos” »