Archivo de la etiqueta: Democracia

Los Partidos Políticos en Argentina: Estructura, Funciones y Regulación

Los Partidos Políticos en Argentina

Concepto

Un partido político es una asociación de personas que se unen porque comparten las mismas ideas políticas y desean acceder al gobierno para ejercer el poder de acuerdo a esas ideas. Su objetivo es difundir esa idea política y promover a sus dirigentes más destacados para que ocupen cargos gubernamentales. Posee sus propias autoridades y una Carta Orgánica donde figuran las ideas fundamentales del mismo.

Constitución Nacional. Art. 38

Los partidos Seguir leyendo “Los Partidos Políticos en Argentina: Estructura, Funciones y Regulación” »

Régimen Parlamentario y Presidencial: Diferencias y Características

El Régimen Parlamentario

Conocido también como régimen doctrinario, orleanista o monarquía constitucional pura. Este sistema de doble confianza supone que las dos fuentes de legitimidad (monarca y parlamento) se respeten mutuamente. Debido a que el monarca no tiene responsabilidad ante el parlamento, pero sus secretarios sí, aparecerá la costumbre de que, junto al rey, firmará también su primer ministro, construyéndose así la figura del refrendo ministerial. Esta situación conducirá a Seguir leyendo “Régimen Parlamentario y Presidencial: Diferencias y Características” »

Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Derecho Constitucional

Introducción

Es el sistema de organización de las estructuras y distribución de poderes constitucionales y sociales.

Herodoto (484-425 A.C.)

Explica las ventajas y desventajas de las formas de gobierno Monárquica, Oligárquica y Republicana.

Platón (428-347 A.C.)

Platón no cree en la igualdad, piensa que hay diferencias innatas que hacen a unos capaces para unas cosas y otros para otras. Desconfía de la Democracia y la critica severamente.

Aristóteles (384-322 A.C.)

Dice que Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica” »

Sistemas de Gobierno y Regímenes Políticos: Una Comparación Completa

Formas de Gobierno

Alude a la específica modalidad de organización del poder, en cuanto a su titularidad y a los principios que rigen el mismo.

Régimen Político

La forma de relacionar los elementos concretos de una organización política a la realidad: económica, social y cultural de un pueblo determinado.

Autocracias

Es un régimen político que tiene por característica esencial el único detentador del poder político. Este ente concentra todos los poderes de la comunidad, toma todas las decisiones Seguir leyendo “Sistemas de Gobierno y Regímenes Políticos: Una Comparación Completa” »

Análisis Comparativo de Sistemas Constitucionales y su Relación con la Democracia

Historia constitucional

Sistemas Constitucionales

– Liberal:

Se caracteriza por el respeto a los derechos individuales y los intereses de cada persona. No impone una religión oficial. El presidente tiene un papel acotado. El sistema bicameral se encarga de la emisión de leyes y limita el poder del Ejecutivo. Los derechos políticos incluyen el sufragio. Se basa en una democracia deliberativa y un sistema representativo. Los derechos fundamentales son la libertad, la igualdad y la propiedad privada. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Sistemas Constitucionales y su Relación con la Democracia” »

Sistemas Políticos Comparados: Autoritarismo, Democracia y Federalismo

Autoritarismo a Través de la Historia

Antiguo como el estado

  • Dominación legítima (Max Weber)
    • Tradicional
      • Monarquía absoluta
      • Aristocracia y oligarquía
      • Teocracia
      • Gerontocracia
    • Carismática
  • DOMINACIÓN NO LEGÍTIMA: Invasor, dictadura militar

3 Formas de Liderazgo de Weber

  1. Carismático
  2. Tradicional
  3. Legítimo

Estado minimalista solo buscaba:

  1. Orden interno del Estado
  2. Mantener la seguridad nacional con el exterior
  3. Estado “policía” / asegurarse de que los ciudadanos cumplan sus deberes y obligaciones con sus otros Seguir leyendo “Sistemas Políticos Comparados: Autoritarismo, Democracia y Federalismo” »

Cultura, Civilización, Democracia y Estado de Derecho: Conceptos y Principios

Cultura

CULTURA • La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo o civilización.

¿Qué es la cultura? • La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos Seguir leyendo “Cultura, Civilización, Democracia y Estado de Derecho: Conceptos y Principios” »

El Estado de Derecho y la Administración Pública en la Democracia

Administración Pública y Estado de Derecho

El Estado de Derecho surge con la intención de los juristas europeos de principios del siglo XIX de sujetar el poder a la razón y el respeto de las personas como seres libres. Este modelo de Estado está vinculado a las aspiraciones ilustradas y los propósitos y consecuencias del rule of law – imperio de la Ley – anglosajón. La Administración en el Estado de Derecho debería, pues, ser limitada por normas para prevenir abusos y excesos que conculcasen Seguir leyendo “El Estado de Derecho y la Administración Pública en la Democracia” »

La responsabilidad ciudadana en la elección de congresistas y la pérdida de investidura

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROYECTO INTEGRADOR

Espacio académico: Lógica Matemática

Docente:

TITULO DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Grupo:

Fecha de entrega:

RESUMEN

El tema que nos convoca en el presente artículo de opinión tiene que ver con la pérdida de investidura de los congresistas, es decir, la sanción jurídico-política a la que se someten estos por haber incurrido en una de las causales que están consignadas en la Constitución y en la ley. La pérdida de la investidura: “Esta Seguir leyendo “La responsabilidad ciudadana en la elección de congresistas y la pérdida de investidura” »

Matrimonio, Divorcio, Ciudadanía y Poderes del Estado en Uruguay

Matrimonio

El Código Civil en su artículo 83 fue modificado y dice lo siguiente: el matrimonio es la unión permanente de dos personas de distinto o igual sexo. También el Código Civil cambia las denominaciones que refieren al matrimonio en cuanto a hombre y mujer por la expresión «cónyuges». La edad para contraer matrimonio anteriormente a la ley era «de 12 años la mujer y 14 en el varón» actualmente la edad para contraer matrimonio es de «16 años ambos sexos».

Divorcio