Archivo de la etiqueta: Derecho a la vida

Derechos de la Personalidad: Vida, Honor, Intimidad y Autoría

Derechos de la Personalidad: Marco Legal y Protección

La Teoría Jurídica de los Derechos de la Personalidad

Entendemos por derechos de la personalidad los derechos inherentes a la propia persona que todo ordenamiento jurídico debe respetar y reconocer. Nuestra Constitución Española desarrolla y recoge estos derechos en sus artículos 10 y siguientes y detalla que sólo podrán ser regulados por ley orgánica. La lesión de los derechos de la personalidad se identifica en la actualidad con la Seguir leyendo “Derechos de la Personalidad: Vida, Honor, Intimidad y Autoría” »

Derechos Fundamentales: Vida, Integridad, Honor e Intimidad – Marco Legal y Jurisprudencia

Derechos Fundamentales en el Ordenamiento Jurídico Español

Derecho a la Vida (Art. 15 CE)

  • Implica la prohibición de atentar contra la vida de otra persona.
  • Regula el aborto, permitiéndolo solo bajo ciertas circunstancias:
    • Malformación del feto (hasta la semana 22).
    • Peligro para la salud física o psicológica de la madre (sin límite de tiempo).
    • Violación (en las primeras 12 semanas).

Derecho a Morir

El Código Penal actual no permite la libre disposición de la propia vida, salvo en el caso del suicidio. Seguir leyendo “Derechos Fundamentales: Vida, Integridad, Honor e Intimidad – Marco Legal y Jurisprudencia” »

Derechos y Libertades Personales: Vida, Integridad, Creencias y Seguridad

Derechos y Libertades de la Esfera Personal

Los derechos en la esfera personal son aquellos que se aplican y refieren a la persona aisladamente considerada, abstracción hecha de los demás individuos. Son los más básicos y elementales y coinciden con el núcleo esencial de la primera generación: Derecho a la vida, Derecho a la integridad física, Derecho a la libertad personal, etc. Se corresponden con el “estatus libertatis” de la persona, que garantizan un ámbito de libertad y privacidad Seguir leyendo “Derechos y Libertades Personales: Vida, Integridad, Creencias y Seguridad” »

Imputabilidad, Legítima Defensa y Derechos Humanos: Un Resumen de Conceptos Jurídicos Clave

Imputabilidad

Según el Artículo 34, no son punibles:

Reconocimiento Constitucional de los Derechos Fundamentales en España: Evolución, Características y Garantías

Evolución y Procesos del Reconocimiento Constitucional de los Derechos Fundamentales

La expresión «Derechos Fundamentales» (DDFF) y su formulación jurídica es un fenómeno relativamente reciente, cuyo origen se sitúa en el movimiento político y social que condujo a la Declaración Francesa de 1789. Su incorporación al movimiento constitucional fue simultánea a su formulación. Sin embargo, sus raíces filosóficas son mucho más antiguas; ya en el Imperio Romano se reconocía la igualdad Seguir leyendo “Reconocimiento Constitucional de los Derechos Fundamentales en España: Evolución, Características y Garantías” »

El Derecho a la Vida y su Protección Constitucional

II. EL DERECHO A LA VIDA

A. La regulación constitucional del derecho a la vida

El análisis del artículo 15 CE requiere una reflexión previa del concepto de dignidad humana, como valor fundamental de nuestro ordenamiento, a la luz del cual debe contemplarse la protección jurídica del derecho a la vida. Lo cual puede conducir, como ha recalcado Sánchez Ferriz, a limitar el poder político abusivo e irrespetuoso con la dignidad humana, a la que quedan sujetos tanto los poderes públicos como los Seguir leyendo “El Derecho a la Vida y su Protección Constitucional” »

Recursos de Protección y Amparo en Chile

¿Qué es el INDH?

Corporación autónoma de derecho público, su finalidad es la protección de los derechos humanos en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales vigentes en nuestro país.

¿Qué es la Defensoría de los Derechos de la Niñez?

Entidad pública con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene por objetivo la difusión, promoción y protección de los derechos de los niños.

Acción de Protección (Art. 20 CPR)

Es una acción jurisdiccional consagrada en el Seguir leyendo “Recursos de Protección y Amparo en Chile” »

Principio de Igualdad en el Derecho Constitucional Español: Análisis y Aplicación

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

1.- LA CLÁUSULA GENERAL DE IGUALDAD

PREGUNTA 1.-

El art. 14 CE, aparece recogido en el Cap. II del Título I de la CE, el cual dice que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, raza, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social”.

a)

Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran Seguir leyendo “Principio de Igualdad en el Derecho Constitucional Español: Análisis y Aplicación” »

Análisis Jurídico del Derecho a la Vida, la Integridad Física y Moral, y la Libertad Ideológica y Religiosa en España

1. Derecho a la Vida e Integridad Física y Moral

Artículo 15 CE

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Regulación del Aborto

La doctrina comprende tres posturas:

  • Inconstitucionalidad del aborto
  • Despenalización en supuestos y plazos
  • Total despenalización

Antecedentes

El Parlamento Español: Representación, Funciones y Derechos Fundamentales

Representación

El Parlamento, compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado, representa al pueblo español. Los diputados y senadores son elegidos por los ciudadanos mediante elecciones democráticas y tienen el mandato de actuar en nombre de la nación. Desde la Constitución de 1869, está prohibido el mandato imperativo en España. Esto significa que los parlamentarios no están obligados a seguir instrucciones específicas de sus electores ni pueden ser revocados por sus partidos o Seguir leyendo “El Parlamento Español: Representación, Funciones y Derechos Fundamentales” »