Archivo de la etiqueta: derecho autonómico

Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho Estatal: Tratados Internacionales y Reglamentos Parlamentarios

Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho del Estado

En primer lugar, los Estatutos de Autonomía: la principal cuestión es si son normas de las Comunidades Autónomas (CCAA) o normas del Estado. Es evidente que son normas autonómicas, puesto que su formación parte de una iniciativa autonómica en un determinado territorio, elaborada por los representantes de ese territorio, que se eleva a las Cortes Generales y, en algunos casos, es ratificada por referéndum autonómico. Este procedimiento Seguir leyendo “Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho Estatal: Tratados Internacionales y Reglamentos Parlamentarios” »

Estructura y Financiación de las Comunidades Autónomas en España

Estructura y Funcionamiento de las Comunidades Autónomas en España

A) Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas

La totalidad de las Comunidades Autónomas (CCAA) han optado por el modelo del artículo 152 de la Constitución Española (CE), dotándose de asambleas legislativas de configuración similar, estructuradas según las pautas del Congreso de los Diputados. Los Estatutos de Autonomía (EEAA) y los reglamentos de las asambleas regulan su composición, organización y funciones. Seguir leyendo “Estructura y Financiación de las Comunidades Autónomas en España” »

Organización Territorial del Estado: Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas

Clasificación de las Entidades Locales

Las entidades locales se pueden clasificar en:

  • Entidades locales básicas: Municipios, provincias e islas.
  • Entidades locales inframunicipales: Entidades descentralizadas de núcleos de población separados de los municipios, como caseríos, aldeas, barrios, concejos, etc.
  • Ceuta y Melilla: Ciudades autónomas, no Comunidades Autónomas.

Reconocimiento de la Autonomía de las Nacionalidades y Regiones

El artículo 137 de la Constitución Española (CE) establece que Seguir leyendo “Organización Territorial del Estado: Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas” »

Instituciones y Ordenamiento Jurídico de las Comunidades Autónomas en España

Las Instituciones de las Comunidades Autónomas

Están constitucionalmente garantizadas por las Comunidades Autónomas (CCAA), pueden crear otras en la medida que lo consideren necesarias para su autogobierno y dentro del marco de la Constitución. Existen los consejos consultivos.

En las CCAA ejercen un control de legalidad ordinaria, es decir, dictaminan sobre la conformidad de distintos actos con las leyes de las CCAA o un control de legalidad estatutario y constitucional dónde dictaminan sobre Seguir leyendo “Instituciones y Ordenamiento Jurídico de las Comunidades Autónomas en España” »

Derecho Autonómico en España: Principios, Fuentes y Estatutos

1. El Derecho a la Autonomía de las Nacionalidades y Regiones

El artículo 2 de la Constitución Española (CE) establece la unidad indisoluble de la Nación Española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, así como el principio de solidaridad. Este principio, presente en todo el Título VIII de la CE, busca un equilibrio entre la unidad del Estado y la diversidad autonómica, siempre dentro de los límites constitucionales. El artículo 2 ha permitido Seguir leyendo “Derecho Autonómico en España: Principios, Fuentes y Estatutos” »

Clasificación de los reglamentos administrativos

CUESTIONES DE DERECHO

1. Derecho en sentido objetivo y Derecho subjetivo: ejemplos


El Derecho en sentido objetivo es el conjunto de disposiciones o normas jurídicas Que, creadas o reconocidas por el Estado u Organizaciones Supranacionales Regula con carácter obligatorio la vida en sociedad. De entre este conjunto de Normas Jurídicas destaca la Constitución.
(Ejemplo D.O: Derecho ambiental)

El derecho en sentido subjetivo es la facultad que el ordenamiento Jurídico reconoce a una persona, amparado Seguir leyendo “Clasificación de los reglamentos administrativos” »