Archivo de la etiqueta: derecho canónico

Matrimonio Canónico: Elementos, Características y Nulidad Eclesiástica

El canon 1055 ofrece una definición de matrimonio canónico: «1. La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados.»

§ 2. Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea por eso mismo sacramento.»

Elementos del Matrimonio Canónico Seguir leyendo “Matrimonio Canónico: Elementos, Características y Nulidad Eclesiástica” »

Derecho Medieval: Costumbres, Figuras Jurídicas y la Consolidación del Derecho Canónico

La Costumbre como Fuente del Derecho en la Edad Media

Las virtudes de la costumbre residen en sus múltiples capacidades para incidir sobre el orden jurídico. Azzo afirmaba que la costumbre aparece para los jurisconsultos como un elemento que construye, interpreta y modifica el derecho, incluso si este consiste en una lex romana.

El pueblo, la comunidad y las comunidades no han transferido al príncipe, ni totalmente ni irreversiblemente, su propio poder de concedere ius, de establecer el derecho. Seguir leyendo “Derecho Medieval: Costumbres, Figuras Jurídicas y la Consolidación del Derecho Canónico” »

Eficacia Civil del Matrimonio Religioso en España: Sistema Actual y Resoluciones Canónicas

Sistema Matrimonial en España y Eficacia Civil de los Matrimonios Celebrados en Forma Religiosa

1. Sistema Matrimonial Actual en España Conforme a la Constitución y los Acuerdos con las Diferentes Confesiones Religiosas

El sistema matrimonial actual en España es un sistema matrimonial facultativo. Esto se fundamenta constitucionalmente en el artículo 16, por el que nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias, lo que hace imposible el mantenimiento del matrimonio Seguir leyendo “Eficacia Civil del Matrimonio Religioso en España: Sistema Actual y Resoluciones Canónicas” »

Derecho Canónico: Adquisición y Administración de Bienes Eclesiásticos

La prescripción para la adquisición de cosas sagradas y los bienes preciosos

Las cosas sagradas, si están en dominio de personas privadas, pueden ser adquiridas por otras personas también privadas, en virtud de la prescripción, pero no es lícito dedicarlas a usos profanos, a no ser que hubieran perdido la dedicación o bendición; si pertenecen, en cambio, a una persona jurídica eclesiástica pública, sólo puede adquirirlas otra persona jurídica eclesiástica pública. Los bienes inmuebles, Seguir leyendo “Derecho Canónico: Adquisición y Administración de Bienes Eclesiásticos” »

Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes

Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes

1. ¿Por qué la denominación de Derecho Eclesiástico del Estado?

Para entenderla, es necesario contextualizar la materia y estudiar la formación histórica del concepto que manejamos.

1.1. Del Siglo I al XV

La denominación que recibió fue la de Ius ecclesiasticum, que se oponía al Ius civile. El Ius ecclesiasticum era el Derecho Canónico.

1.2. Del Siglo XV al XVIII

Se produce la Reforma Protestante (movimiento religioso iniciado en Seguir leyendo “Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes” »

El Sistema Matrimonial Español y los Esponsales

1. Sistemas Matrimoniales: El Sistema Matrimonial Español

El sistema matrimonial que establece inicialmente el Código Civil español está influenciado por el Derecho canónico.

El matrimonio canónico tenía efectos civiles, por lo que el matrimonio se remitía al derecho canónico. Subsidiariamente, para aquellos ciudadanos que acreditasen su acatolicidad o apostasía, se abría la posibilidad del matrimonio civil.

Clasificación de los Sistemas Matrimoniales

Ius Commune y Statuta: Un Análisis del Sistema Jurídico Medieval

Ius Commune y Statuta: Un Sistema Jurídico Complejo

El Predominio del Ius Commune y la Importancia de los Statuta

En el sistema jurídico medieval, el Ius Commune, compuesto por el Derecho romano, el Derecho imperial medieval y el Derecho canónico, tenía un papel predominante como referente jerárquico. Sin embargo, los iura propia, específicos de cada reino, ciudad o corporación, también tenían su importancia. Estos iura propia, conocidos como statuta, se convirtieron en una seña de identidad Seguir leyendo “Ius Commune y Statuta: Un Análisis del Sistema Jurídico Medieval” »

Derecho Canónico: Matrimonio y Sistemas Matrimoniales

Código de Derecho Canónico de 1983

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial y los cambios sociales e ideológicos, el Código de Derecho Canónico de 1917 se encontraba desactualizado. El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II y propuso la reforma del código, que se llevaría a cabo después del concilio para incorporar las novedades que surgieran del mismo. La elaboración del nuevo código comenzó en 1966 y duró hasta 1982, con una amplia consulta a juristas, abogados y Seguir leyendo “Derecho Canónico: Matrimonio y Sistemas Matrimoniales” »

Influencia del Derecho Canónico en el Orden Jurídico

I. Influencia der. Cano. En el orden. Jurídico (4 campos ha influido):


A) princip. Jurídicos (valoración ética sujeto a través principio buena fé)

B) Consideración del hombre como hijo de Dios, se conoce como «humanidad cristiana»

C) Construcción de la pers. Jurídica en muchos aspectos

D) En el der. Matrimonial, la Iglesia tuvo la conveniencia sobre el matrim. En su doble vertiente

E)Desde punto de vista procesal, el der. Canónico construyó el proceso denominado «romano canónico

F) En el derecho Seguir leyendo “Influencia del Derecho Canónico en el Orden Jurídico” »