Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos

Renuncia de Derechos

Concepto

La renuncia es el acto jurídico por el cual una persona abandona o se desprende de un derecho, dándolo por extinguido.

Concepto Restringido

En sentido restringido, alude al desprendimiento que hace el acreedor de alguna de sus facultades, pero manteniendo su carácter de acreedor; modifica el contenido de una obligación que persiste. Si la renuncia fuera total, sería una remisión de la deuda.

Principios Generales

En principio, todos los derechos son renunciables, aunque Seguir leyendo “Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos” »

Capacidad Jurídica y Estado Civil en Derecho Español: Claves y Excepciones

Capacidad Jurídica y de Obrar

Capacidad Jurídica: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones regulados por el Derecho.

Capacidad de Obrar: Aptitud para ejercer eficazmente actos jurídicos, adquiriendo derechos y obligaciones.

Capacidad Plena: Se adquiere con la mayoría de edad, permitiendo realizar todos los actos de la vida civil.

Capacidad Limitada: Restricción o atribución parcial de capacidad, necesitando asistencia de un curador.

Casos: Personas incapacitadas judicialmente y menores Seguir leyendo “Capacidad Jurídica y Estado Civil en Derecho Español: Claves y Excepciones” »

Estructura y Validez de los Contratos: Elementos, Formación e Ineficacia

Elementos del Contrato

Los contratos poseen elementos que son esenciales para su validez y eficacia. Estos se clasifican en:

Elementos Naturales: Son aquellos que se consideran implícitos en el contrato, aunque pueden ser modificados o eliminados por las partes. Por ejemplo, la gratuidad en un contrato de mandato.

Elementos Accidentales: Son aquellos que las partes incorporan voluntariamente al contrato, en ejercicio de su autonomía de la voluntad. Los más comunes son la condición, el término Seguir leyendo “Estructura y Validez de los Contratos: Elementos, Formación e Ineficacia” »

Contrato de Arrendamiento: Cláusulas y Obligaciones

Contrato de Arrendamiento

Naturaleza y Características

Naturaleza: Consensual, se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, que se obligan a hacer algo respectivamente. Es un contrato sinalagmático y bilateral.
Objeto: Ha de ser posible, lícito y determinado. Recae sobre la cosa, que puede ser particular o universal.
Causa: Onerosa, ya que hay un sacrificio patrimonial. Requiere que se pague al arrendador con un precio cierto, pero no establece que haya de ser en dinero o signo que lo Seguir leyendo “Contrato de Arrendamiento: Cláusulas y Obligaciones” »

Posesión en Derecho Civil: Tipos, Objetos y Adquisición de Bienes Muebles

Tipos de Posesión en Derecho Civil

En Derecho Civil, la posesión se clasifica en natural y civil, en nombre propio y ajeno, de buena y mala fe, mediata e inmediata, y justa e injusta.

Posesión Natural y Civil

La posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona (ius possessionis). La posesión civil es la misma tenencia o disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derecho como propios.

Posesión en Concepto de Dueño y Distinto de Dueño

Se posee en concepto Seguir leyendo “Posesión en Derecho Civil: Tipos, Objetos y Adquisición de Bienes Muebles” »

Compendio de Derecho Civil: Actos, Contratos y Otros Aspectos Clave

Derecho Civil

El Derecho Civil es un conjunto de normas jurídicas que regulan los actos más cotidianos del hombre (matrimonio, testamento, contratos, divorcio).

Hecho Jurídico

El Hecho Jurídico es todo acontecimiento realizado con o sin la participación o la acción del hombre. Ej. Hechos naturales: fenómenos de la naturaleza. Hechos naturales realizados con el hombre: nacimiento, vida, facultades o muerte.

Acto Jurídico

El Acto Jurídico es toda declaración o manifestación de voluntad.

Elementos Seguir leyendo “Compendio de Derecho Civil: Actos, Contratos y Otros Aspectos Clave” »

Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias

Las obligaciones civiles y obligaciones naturales

Atendiendo a la fuerza obligatoria del vínculo, o sea, a si las obligaciones confieren o no acción para exigir su cumplimiento, se clasifican en civiles y naturales.

Obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Obligaciones naturales son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Al respecto, el artículo Seguir leyendo “Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias” »

Aspectos Clave de la Sucesión y Testamento en el Derecho Civil

Sucesión

Sucesión: La muerte de una persona no origina solo un fenómeno de sustitución en titularidad de derechos, sino que puede producir el nacimiento de nuevos derechos. La sucesión se define como la parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas que regulan el destino de los derechos de una persona cuando muere y de los que con este motivo se producen.

Tipos de Sucesión

Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela

Nociones Generales

El Derecho civil es el Derecho Privado, excluidas sus ramas especiales, o lo que es lo mismo, el Derecho Privado Común. Es decir, el Derecho Privado que se aplica a todas las personas, cosas y relaciones en defecto de normas de una rama especial que disponga lo contrario. El Derecho Civil comprende los principios generales de todo el Derecho Privado, ya que la mayoría de las normas de las ramas especiales son normas especiales y no de excepción, de modo que se inspiran en los Seguir leyendo “Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela” »

Contratos y Servidumbres en el Derecho Romano

Servidumbres

Luces y vistas

  • Servitus altius non tollendi: Prohíbe que en el fundo sirviente se eleven construcciones o que solo lo sean hasta determinada altura.
  • Servitus ne luminibus officiatur: Prohibición de privar de luces al edificio dominante.
  • Servitus ne prospectui officiatur: Prohibición de privar de vistas al edificio dominante.

Constitución

Derecho clásico