Archivo de la etiqueta: Derecho civil

El Derecho Civil en las Comunidades Autónomas de España

Lección 2: Derecho Civil en las Comunidades Autónomas

1. Competencia Legislativa sobre el Derecho Civil

1.1. Atribución de Competencias

El artículo 149.1.8ª de la Constitución Española (CE) atribuye al Estado la competencia exclusiva para legislar sobre el derecho civil, pero reconoce la garantía de la foralidad para aquellos territorios que dispusieran de derecho civil propio, foral o especial antes de la entrada en vigor de la Constitución. Las Comunidades Autónomas que pueden regular materias Seguir leyendo “El Derecho Civil en las Comunidades Autónomas de España” »

Derecho Civil Español: Evolución Histórica, Codificación y Particularidades de las Islas Baleares

El Derecho Civil en España

4. Concepto y Evolución Histórica

El Derecho Civil se puede conceptuar como el derecho de la personalidad privada, que se desenvuelve a través de la familia, sirviéndose para sus propios fines de un patrimonio y asegurando su continuidad a través de la herencia.

Evolución Histórica del Derecho Civil Español: A principios del siglo XVIII, con los Borbones, se produce un amplio movimiento centralista que da lugar a los Decretos de Nueva Planta de Felipe V. Estos decretos Seguir leyendo “Derecho Civil Español: Evolución Histórica, Codificación y Particularidades de las Islas Baleares” »

Derecho Romano: Obligaciones y Derechos Reales

La Obligación

Fuentes de las Obligaciones

Un derecho real es un poder que una persona tiene sobre una cosa. Recae sobre cosas y es oponible frente a todos (erga omnes).

OBLIGATIO EST IURIS VINCULUM QUO NECESSITATE ADSTRINGIMUR ALICUIUS SOLVENDAE REI…

Elementos del Vínculo Obligacional

  1. Débito: El deber de cumplir una obligación, lo que se debe. La prestación es aquello que debe hacer el deudor a favor del acreedor para satisfacer la obligación.
  2. Responsabilidad: Sujeción a la que se expondrá el Seguir leyendo “Derecho Romano: Obligaciones y Derechos Reales” »

La Persona en el Derecho: Familia, Personalidad y el Nasciturus

La Persona en la Comunidad Familiar, Social y Política

Consideraciones generales

La familia es un concepto metajurídico y presenta autonomía frente al Estado. El surgimiento de la familia obedece a una razón de orden natural. Hoy se considera familia al grupo social formado por los cónyuges y los hijos nacidos o adoptados de su unión.

Persona y Personalidad. Reflexión Filosófica y Constitucional

Los términos persona y personalidad son interdependientes. La personalidad emana y es consecuencia Seguir leyendo “La Persona en el Derecho: Familia, Personalidad y el Nasciturus” »

Principios del Registro Mercantil y Ramas del Derecho Público y Privado

Principios del Registro Mercantil

  • Principio de Obligatoriedad

    El principio de obligatoriedad (artículo 4º del Reglamento del Registro Mercantil) consiste en que la inscripción en dicho registro tendrá carácter obligatorio salvo que expresamente se disponga lo contrario. El principio se completa con la disposición de que la falta de inscripción de cualquier persona o acto que deba inscribirse no podrá ser invocada por la persona que esté obligada a realizarla.
  • Principio de Titulación Pública

    El Seguir leyendo “Principios del Registro Mercantil y Ramas del Derecho Público y Privado” »

Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Contratos Civiles

Derecho Civil

Derecho civil es un conjunto de normas jurídicas que regulan los actos más cotidianos del hombre (matrimonio, testamento, contratos, divorcio).

Hecho Jurídico

Hecho jurídico es todo acontecimiento realizado con o sin la participación o la acción del hombre. Ej. Hechos naturales: fenómenos de la naturaleza. Hechos naturales realizados con el hombre: nacimiento, vida, facultades o muerte.

Acto Jurídico

Acto jurídico es toda declaración o manifestación de voluntad.

Elementos de Existencia Seguir leyendo “Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Contratos Civiles” »

Compendio de Artículos del Código Civil Español

Disolución del Matrimonio y Extinción de Asociaciones

Artículo 39 CC: Destino de Bienes de Asociaciones Extinguidas

Si por haber expirado el plazo durante el cual funcionaban legalmente, o por haber realizado el fin para el cual se constituyeron, o por ser ya imposible aplicar a este la actividad y los medios de que disponían, dejasen de funcionar las corporaciones, asociaciones y fundaciones, se dará a sus bienes la aplicación que las leyes, o los estatutos, o las cláusulas fundacionales, Seguir leyendo “Compendio de Artículos del Código Civil Español” »

Contratos y Asociaciones Civiles en Derecho Mexicano

Contratos en Derecho Mexicano

Contrato de Prenda

Es un contrato de derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar y asegurar la obligación y su preferencia en el pago.

Características

  • Real: Para su perfección debe ser entregada la cosa.
  • Oneroso: Porque hay derechos y gravámenes.
  • Típico: Porque está regulado en ley.
  • Accesorio: Porque depende de otro documento para su existencia y validez.
  • Unilateral y bilateral.

Existencia

Régimen Económico Matrimonial: La Sociedad de Gananciales

1. La Sociedad de Gananciales

El sistema de gananciales (el más frecuente en España) es de carácter supletorio, a falta de capitulaciones o cuando éstas sean ineficaces (art. 1316 CC), como régimen económico matrimonial en los territorios sometidos al Derecho común (excluidos, los sometidos a un régimen propio, foral o especial).

Concepto

Art. 1344 «mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para el marido y la mujer las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera Seguir leyendo “Régimen Económico Matrimonial: La Sociedad de Gananciales” »

El Derecho de Obligaciones en Roma: Evolución, Características y Clasificación

El Derecho de Obligaciones en Roma

Definición de Obligación

Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se haya constreñida a realizar una determinada prestación en favor de otra según el derecho de nuestra ciudad.

Elementos de la Obligación

Los elementos de la obligación son: