Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Derecho Romano: Los Contratos y Servidumbres

Servidumbres prediales

c) De luces y vistas:

  • Servitus altius non tollendi: prohíbe que en el fundo sirviente se eleven construcciones o que tan solo lo sean hasta determinada altura.
  • Servitus ne luminibus officiatur: prohibición a privar de luces al edificio dominante.
  • Servitus ne prospectui officiatur: prohibición de privar de vistas al edificio dominante.

Constitución:

A) Derecho clásico:

Derecho Romano: Derechos Reales y Obligaciones

Derechos Reales

Definición de Derecho Real

Un derecho real es un poder jurídico que se establece sobre una cosa o bien para su aprovechamiento total o parcial, o que se puede oponer a terceros.

Clasificación de las Cosas

Res Mancipi

Eran las cosas más valiosas para un pueblo agricultor: terrenos, casas propiedad de los ciudadanos romanos situados en suelo itálico, las servidumbres de paso o de acueducto constituidas en esos terrenos, los esclavos y los animales de tiro y carga.

Res Nec Mancipi

Eran Seguir leyendo “Derecho Romano: Derechos Reales y Obligaciones” »

El Matrimonio: Nulidad, Separación y Divorcio

Medidas Referentes al Derecho de Visita

Se encuentran contempladas en el artículo 94: “El progenitor que no tenga consigo a los hijos menores o incapacitados gozará del derecho de visitarlos, comunicar con ellos y tenerlos en su compañía. El Juez determinará el tiempo, modo y lugar del ejercicio de este derecho, que podrá limitar o suspender si se dieren graves circunstancias que así lo aconsejen o se incumplieren grave o reiteradamente los deberes impuestos por la resolución judicial”. Seguir leyendo “El Matrimonio: Nulidad, Separación y Divorcio” »

Fundamentos del Derecho Civil: Bienes, Patrimonio, Negocio Jurídico y Representación

Extinción de las Fundaciones

Causas de extinción (art. 31 Ley 50/02):

  • Expiración del plazo
  • Realización íntegra del fin fundacional
  • Imposibilidad de realización del fin fundacional
  • Fusión (art. 30 Ley 50/2002)
  • Otra causa prevista en los Estatutos o las leyes
  • Insuficiencia patrimonial para atender el fin previsto, salvo fin menos ambicioso con autorización del Protectorado

Los bienes y derechos resultantes de la liquidación se destinan a fundaciones con fines de interés general, no a herederos.

Distinción Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Bienes, Patrimonio, Negocio Jurídico y Representación” »

Derecho Civil: Sociedad y Contrato de Depósito

Sociedad Civil

Elementos

Personales

Estará formada por las personas que acuerdan su constitución, siendo necesario para ello la capacidad general para poder contratar y obligarse.

Objeto

El objeto de la sociedad debe ser lícito y en interés de todos los socios. La sociedad civil puede realizar cualquier tipo de actividad y tener cualquier clase de objeto, siempre y cuando no se convierta en sociedad mercantil.

Formales

Es un contrato consensual, lo que supone que la sociedad se puede constituir bajo Seguir leyendo “Derecho Civil: Sociedad y Contrato de Depósito” »

El Usufructo en el Código Civil: Un análisis completo

El Usufructo

Concepto (Art. 467 del Código Civil)

«El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa».

Es un derecho subjetivo de naturaleza real, consiste en derechos reales limitados o en cosa ajena y es un derecho esencialmente temporal y normalmente vitalicio. La facultad de disfrute incluye el uso y el aprovechamiento. No tiene la facultad de libre disposición Seguir leyendo “El Usufructo en el Código Civil: Un análisis completo” »

Acciones Reivindicatoria y Posesoria en el Derecho Civil

Acciones Reivindicatoria y Posesoria

1. Acción Reivindicatoria

1.1. Fin

Recuperar la posesión de una cosa de la cual se es dueño y que se ha perdido.

1.2. Titulares

  • Propietario
  • Poseedor regular en vías de ganar por prescripción (que ha cumplido el plazo para ganar por prescripción) (publiciana 894)
  • Comunero (puede reivindicar su cuota)

1.3. Objeto de la acción

  • Cosas corporales
  • Derechos reales que recaigan sobre dichas cosas o la cuota de la comunidad

No se puede:

Derecho Real y Posesión: Un análisis completo

EL DERECHO REAL

¿Qué es el derecho real?

Principios constitucionales que rigen el derecho de cosas

  • Art. 33 CE
  • Art. 53 CE (¿Qué es el contenido esencial?)
  • Art. 38 CE
  • Art. 128 CE

La configuración dogmática del Derecho real

(Definición del derecho real)

Distinciones entre derecho real y derecho de crédito

Diferenciaciones desde el punto de vista dogmático entre derecho real y de crédito

(Supuestos en los que la distinción no se cumple)

LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL

¿Quiénes Seguir leyendo “Derecho Real y Posesión: Un análisis completo” »

Elementos de Validez y Ineficacia del Acto Jurídico en el Derecho Civil

Elementos de Validez del Acto Jurídico

Los elementos de validez del acto jurídico deben reunir determinados requisitos para que el acto produzca los efectos deseados. Es decir, el acto será válido si se cumplen los requisitos de validez que, de acuerdo con la doctrina, son indispensables para que el acto jurídico, además de existir, no sea privado de alguno o de todos sus efectos.

Artículo 1795 del Código Civil

El contrato puede ser invalidado:

  1. Por incapacidad legal de las partes o de una de Seguir leyendo “Elementos de Validez y Ineficacia del Acto Jurídico en el Derecho Civil” »

Tipos de Obligaciones en Derecho Civil

La Condonación o Remisión de Deuda

La condonación (o remisión), en Derecho, es el acto jurídico mediante el cual una persona que es acreedora de otra decide renunciar a su derecho, liberando del pago al deudor.

Art. 1522 C.C. Salvadoreño

La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

Arras

Las arras o contrato de arras, es un contrato privado, donde las partes pactan la reserva de la compraventa de bienes Seguir leyendo “Tipos de Obligaciones en Derecho Civil” »