Archivo de la etiqueta: Derecho civil

La Posesión y la Tradición en el Derecho Civil Chileno

La Posesión y la Tradición en el Derecho Civil Chileno

C. – Tradición del Derecho de Herencia

El traspaso del patrimonio del difunto al heredero se opera por el modo de adquirir llamado sucesión por causa de muerte, y no por la tradición, que es un modo de adquirir que tiene lugar por actos entre vivos.

Las inscripciones no constituyen tradición de este derecho, sino sólo requisitos para que el heredero pueda disponer de los inmuebles comprendidos en aquélla.

Una vez fallecido el causante, el Seguir leyendo “La Posesión y la Tradición en el Derecho Civil Chileno” »

Las Propiedades Especiales en el Derecho Español

LAS LLAMADAS PROPIEDADES ESPECIALES

La propiedad de las aguas terrestres

Al hablar de las aguas nos referimos no a las porciones individualizadas de tal líquido, sino a las masas de agua que, estancadas o corrientes, pueden ser objeto de derecho.

En el sentido de propiedad de las aguas, éstas constituyen un bien inmueble, según el Art. 334.8 del Código Civil.

Las aguas terrestres o continentales, se ha aspirado a que sean todas de dominio público hidráulico, hasta el punto de poderse afirmar que Seguir leyendo “Las Propiedades Especiales en el Derecho Español” »

La Pretensión Procesal en el Derecho Civil

Legitimación

La legitimación viene determinada por la cualidad de vendedor y comprador (en un desahucio, por el de arrendador y arrendatario). Es una relación jurídica material y, como tal, forma parte de la fundamentación de la pretensión. Su ausencia en el proceso ha de originar una sentencia de fondo con todos los efectos de la cosa juzgada (si en un proceso de desahucio se comprueba que el arrendador en realidad no lo era, la sentencia será desestimatoria y ese supuesto arrendador no podrá Seguir leyendo “La Pretensión Procesal en el Derecho Civil” »

Relaciones Parentales y Paterno-Filiales en el Derecho Civil

Las Relaciones Parentales y Paterno-Filiales

La Familia y el Parentesco

El parentesco consiste en la relación existente entre dos o más personas derivada de su respectiva situación en la familia. Naturalmente, los vínculos familiares son mucho más importantes cuanto más próximo es el parentesco: así, la relación paterno-filial constituye el aspecto trascendental del Derecho de familia, ya que el entramado de derechos y obligaciones existentes entre padres e hijos representa el cenit de las Seguir leyendo “Relaciones Parentales y Paterno-Filiales en el Derecho Civil” »

Obligaciones en Derecho Civil: Tipos y Características

Obligaciones en Derecho Civil

Tipos de Obligaciones

Obligaciones Conjuntivas

Son aquellas que recaen en el objeto y, por lo tanto, el deudor no puede realizar acumulativamente varias prestaciones para liberarse. La conjunción copulativa «Y» la caracteriza.

Obligaciones Alternativas

Son aquellas donde existen varios objetos, todos los objetos están «In obligationem», pero solo uno de ellos está «In solutionen», es decir, la obligación recae sobre todos los objetos, pero el pago ha de recaer sobre Seguir leyendo “Obligaciones en Derecho Civil: Tipos y Características” »

Indemnización de Perjuicios: Guía completa

Indemnización de Perjuicios

Generalidades y Concepto

Es el segundo derecho que la ley concede al acreedor. Cuando el deudor incumple, lo hace imperfectamente o con tardanza, lesiona el patrimonio del acreedor al privarlo de las ventajas del cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.

En obligaciones de hacer y no hacer, puede ser imposible obtener la ejecución de lo convenido. En todos estos casos, la lesión patrimonial debe repararse mediante la indemnización de perjuicios.

Definición

Es Seguir leyendo “Indemnización de Perjuicios: Guía completa” »

Manual de Derecho Civil: Principios, Teoría de la Ley y Costumbre Jurídica

Derecho Civil

El Derecho Civil regula diversos aspectos:

  • Personalidad: Normas que rigen la existencia legal de las personas.
  • Familia: Regula las relaciones familiares.
  • Patrimonio: Normas sobre los bienes y derechos de las personas.
  • Sucesión: Regula la transmisión de bienes tras la muerte.
  • Teoría de la Ley y Fuentes del Derecho: Establece los fundamentos del sistema legal.

Se clasifica como Derecho Privado, General y Común.

Distinción entre Derecho Público y Derecho Privado

Se diferencian por:

Análisis Jurídico de la Doctrina de la Accesión Invertida y la Servidumbre de Luces y Vistas

Nº 4: ¿Qué pretensión prosperará?

Análisis de la Normativa

Tener en cuenta dos preceptos, contenidos en el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17/06/1955. Aunque es un reglamento bastante antiguo, fue declarada vigente por la disposición adicional primera del RD 6/10/1977, y no ha sido derogada ni sustituida por otra. Con estos preceptos, el Reglamento nos está diciendo que la administración se declara estrictamente neutral ante los eventuales conflictos Seguir leyendo “Análisis Jurídico de la Doctrina de la Accesión Invertida y la Servidumbre de Luces y Vistas” »

Análisis de la Fianza Solidaria y sus Implicancias: Caso Práctico

Caso Práctico: Don Joel Feliú, Compañía Frutera de Paine, Sociedad Exportadora de Vinos S.A. y Don Juan Rulfo

Don Joel Feliú celebró un contrato de compraventa con la Compañía Frutera de Paine y con la Sociedad Exportadora de Vinos S.A., por medio del cual les vendió un predio ubicado en Buin. Las sociedades compradoras quedaron adeudando un saldo de precio de UF 10.000, que se obligaron a pagar solidariamente en el plazo de 6 meses. Como el vendedor les solicitó más garantías, consiguieron Seguir leyendo “Análisis de la Fianza Solidaria y sus Implicancias: Caso Práctico” »

Los Efectos Extrínsecos de la Posesión en el Derecho Civil

LOS EFECTOS EXTRÍNSECOS DE LA POSESIÓN

La presunción de su titularidad

La posesión la tiene quien la ostenta físicamente, pero en ciertos casos, mientras no se demuestre lo contrario, la ley presume que la tiene cierta persona. Por tanto, aquel a cuyo favor está la posesión, puede sin más que invocarla, reclamar lo que la ley conceda al poseedor, y el que se oponga habrá de probar que realmente no posee.

Establecen presunciones de posesión el Art. 38 LH, según el que “se presumirá que Seguir leyendo “Los Efectos Extrínsecos de la Posesión en el Derecho Civil” »