Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Teoría General de las Obligaciones y los Contratos

Teoría General de las Obligaciones

Ubicación de la Teoría General de las Obligaciones

En los Derechos Patrimoniales

Derechos Personales u Obligaciones

Consiste en poder exigir de otras personas una conducta determinada, una prestación determinada que tiene valor económico para el titular. Ejemplo: Soy propietario de un automóvil, mediante un préstamo en efectivo de una entidad financiera.

Obligación

Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona (deudor), se compromete frente a otra ( Seguir leyendo “Teoría General de las Obligaciones y los Contratos” »

La Capacidad Contractual en el Derecho Civil Venezolano

Generalidades

La Capacidad de Obra se ha subdividido en:

  1. Capacidad negocial o de ejercicio: Aptitud para realizar en nombre propio negocios jurídicos válidos.
  2. Capacidad delictual o de imputación: Aptitud para quedar comprometido el sujeto de derecho por sus actos delictivos propios.
  3. Capacidad Procesal: Aptitud para efectuar actos procesales válidos.

La Capacidad Contractual o Negocial

Es la medida de la aptitud de un sujeto de derecho para realizar negocios jurídicos válidos.

Caracteres de la Capacidad Seguir leyendo “La Capacidad Contractual en el Derecho Civil Venezolano” »

Derecho de Sucesiones y Familia

Derecho de Sucesiones

Casos Prácticos

Caso 1: Testamento con Sustitución y Acrecimiento

1 Testamento donde X reconoce como herederos a sus hijos A, B y C con cláusula de sustitución por descendencia sin caso específico. A, el cual fallece después de X, está casado y con dos hijos, el cual tiene testamento donde deja a la mujer el usufructo y a los hijos la herencia. B está casado también y éste renuncia a la herencia. Por último, C no tiene hijos ni está casado muriendo antes que X. ¿Qué Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones y Familia” »

Evolución del Código Civil Venezolano y la Persona Jurídica

Evolución del Código Civil Venezolano

C.C. 1862

Durante el gobierno del Gral. José Antonio Páez, entró en vigencia en el año 1863.
– Se inspiró en el Código Civil de Bello (chileno), el Código Civil francés y antiguas leyes españolas.
– Influenciado por la escuela exegética, se dividía en leyes, cada una con una numeración separada.

C.C. 1867

– Se acerca al Código Civil Napoleónico.
– Consagra la irretroactividad de la ley: las leyes no regulan el pasado, sino situaciones futuras.
– El estado Seguir leyendo “Evolución del Código Civil Venezolano y la Persona Jurídica” »

El Patrimonio, los Bienes y la Posesión en Derecho Civil

Patrimonio

Su Integración

Es un concepto abstracto que indica la relación que mantienen, con respecto a su titular, todos sus derechos y obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria.

Para Josserand, es el conjunto de valores pecuniarios, positivos o negativos, pertenecientes a una misma persona y que figuran unos en el activo y otros en el pasivo.

Planiol lo define como el conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona y apreciables en dinero, y lo metaforiza como una bolsa Seguir leyendo “El Patrimonio, los Bienes y la Posesión en Derecho Civil” »

Ramas del Derecho: Guía completa

Las Ramas del Derecho

Derecho Público vs. Derecho Privado

Las ramas del derecho se dividen en dos grandes bloques:

  • Derecho Público
  • Derecho Privado

El Derecho Público regula la organización y actividad del Estado y demás entes públicos, así como sus relaciones con los particulares. Se caracteriza por el ejercicio del poder estatal.

El Derecho Privado regula las relaciones entre particulares, sin intervención del poder estatal. A diferencia del Derecho Público, las partes se encuentran en igualdad Seguir leyendo “Ramas del Derecho: Guía completa” »

Obligaciones Condicionales Suspensivas en el Derecho Civil

Obligaciones Sujetas a Condición Suspensiva

Son aquellas obligaciones cuyo inicio de eficacia depende de la realización de un hecho futuro e incierto, es decir, del hecho que constituya la condición. Si la condición no se cumple, la obligación no llega a desplegar sus efectos.

Fases de las Obligaciones Suspensivas

Estas obligaciones atraviesan varias fases desde el momento en que se perfeccionan (existe una opinión doctrinal que se decanta por que la obligación no nace hasta que se cumple la Seguir leyendo “Obligaciones Condicionales Suspensivas en el Derecho Civil” »

Contratos de Compraventa y Locación de Cosas: Guía Completa

Contrato de Compraventa

Antecedentes Históricos

Se originó en el derecho romano, donde era un intercambio de bienes o trueque. Con el tiempo, se reglamentó más hasta llegar a su forma actual, con la transmisión de dominio y derechos claramente definidos en los códigos modernos.

Definición

Es el contrato en el que el vendedor transfiere la propiedad de una cosa al comprador, quien paga un precio en dinero.

Compraventa y Dominio

La compraventa implica la transferencia del dominio, es decir, el derecho Seguir leyendo “Contratos de Compraventa y Locación de Cosas: Guía Completa” »

Derecho Civil: Personas, Capacidad y Responsabilidad

Población y Proveedor

POBLACIÓN: Cualquier persona o entidad que adquiera o use el producto o servicio como un fin. PROVEEDOR: Toda persona o entidad, pública o privada, nacional o extranjera, que lleve a cabo las operaciones de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, exportación, distribución o comercialización de los productos o servicios.

Propaganda Engañosa y Manipulación

PROPAGANDA ENGAÑOSA: Queda prohibida toda publicidad, total o parcialmente falsa, Seguir leyendo “Derecho Civil: Personas, Capacidad y Responsabilidad” »

Código Civil Peruano: Título II Del Libro VI – De las Obligaciones

TÍTULO II
Obligaciones de dar

Obligación de dar bien cierto

Artículo 1132.- Obligación de dar bien cierto

El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor.

Artículo 1133.- Información sobre conjunto de bienes ciertos

El obligado a dar un conjunto de bienes ciertos informará sobre su estado cuando lo solicite el acreedor.

Artículo 1134.- Alcances de la obligación de dar bien cierto

La obligación de dar comprende también la de conservar el bien hasta Seguir leyendo “Código Civil Peruano: Título II Del Libro VI – De las Obligaciones” »