Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Código Civil Peruano: Título II Del Libro VI – De las Obligaciones

TÍTULO II
Obligaciones de dar

Obligación de dar bien cierto

Artículo 1132.- Obligación de dar bien cierto

El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor.

Artículo 1133.- Información sobre conjunto de bienes ciertos

El obligado a dar un conjunto de bienes ciertos informará sobre su estado cuando lo solicite el acreedor.

Artículo 1134.- Alcances de la obligación de dar bien cierto

La obligación de dar comprende también la de conservar el bien hasta Seguir leyendo “Código Civil Peruano: Título II Del Libro VI – De las Obligaciones” »

Manual de Derecho Civil y Procesal Civil: Preguntas y Respuestas

Arrendamiento

5. Jesús cede en arrendamiento a Carlos un inmueble cuyo término de duración vence el día 31 de diciembre de 2006. Sin embargo, Carlos permaneció en posesión del inmueble y Jesús le cobró el canon correspondiente al mes de enero y febrero de 2007. Explique la validez de ese contrato, por lo que respecta a su término de duración.

En este caso, de acuerdo al artículo 1600 del Código Civil, si a la expiración del tiempo fijado en el arrendamiento, el arrendatario queda y se Seguir leyendo “Manual de Derecho Civil y Procesal Civil: Preguntas y Respuestas” »

Análisis de la Posesión en un Caso de Desaparición

1. Tipos de Posesión y sus Efectos

En relación a los sujetos mencionados, se analiza su posesión y sus efectos:

A. Ius Possidendi e Ius Possessionis

  • Ius possidendi: Derecho a poseer. Lo tiene quien posee legítimamente con un título que lo fundamenta. En este caso, Don Luis.
  • Ius possessionis: Poseer sin título legítimo. Don Gaspar, al inventar el usufructo, posee ilegítimamente. Adquiere la posesión por ocupación (art. 438 CC), comportándose como usufructuario. La ocupación de inmuebles, Seguir leyendo “Análisis de la Posesión en un Caso de Desaparición” »

Objeto y Contenido de los Derechos: Bienes y Cosas en Derecho

Objeto y Contenido de los Derechos

1. Objeto de Derecho

Sujeto de derecho y objeto de derecho son términos del concepto de relación jurídica, ya que constituyen dos de sus elementos integradores: el subjetivo y el objetivo.

Toda relación jurídica presupone un sujeto al cual se le atribuye una facultad o pretensión en vista de un fin que el derecho considera digno de tutelar. Este es el sujeto activo, el titular del derecho subjetivo. Frente al sujeto activo se encuentra el sujeto pasivo, a quien Seguir leyendo “Objeto y Contenido de los Derechos: Bienes y Cosas en Derecho” »

Personas Morales y Físicas en el Contexto Jurídico y Contratos Internacionales

Personas Morales

El Código Civil para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, señala a las personas morales como sujetos de derechos y obligaciones, toda vez que son agrupaciones de personas físicas que se reúnen para constituir una nueva persona, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

ARTÍCULO 25 CCDF

Son personas morales:

  1. La Nación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios;
  2. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
  3. Las sociedades civiles o mercantiles; Seguir leyendo “Personas Morales y Físicas en el Contexto Jurídico y Contratos Internacionales” »

Derecho Civil y Familiar: Preguntas y Respuestas Clave

El Matrimonio

Preguntas Frecuentes

  • Objeto del matrimonio: Verdadero, la especie humana.
  • Persona con sida puede contraer matrimonio: Falso.
  • Menor de 15 años puede casarse con dispensa de edad: Verdadero.
  • La ley pide tres testigos como requisito para casarse: Verdadero.
  • Presentar capitulaciones es requisito para contraer matrimonio: Falso.

Otros Aspectos Legales

Derecho Civil y Mercantil: Conceptos Clave y Codificación

Derecho Civil y Mercantil

3.1 El Derecho Civil

Con independencia de las formas políticas de organización social de cada momento histórico (Imperios, sociedad feudal, Monarquías absolutas, Estados modernos, etc.), el hombre ha debido afrontar siempre una serie de problemas, de carácter básico y por lo general de escasa mutación a lo largo del tiempo, como por ejemplo:

Caso Fortuito y Fuerza Mayor en Derecho Civil

Definición

Art. 1272 C.C. El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido.

Teorías que diferencian ambas expresiones

De origen romano:

  • Caso Fortuito: es aquel que proviene de accidentes naturales o es ajeno a la voluntad humana.
  • Fuerza Mayor: proviene de un tercero, hubiese procedido este en forma legítima o ilegítima.

Para Planiol:

Acción de deslinde y amojonamiento vs. acción reivindicatoria: Caso práctico

CASO 12: Deslinde y amojonamiento vs. acción reivindicatoria

Al fallecer don Enrique Traviesas, la finca «Adelfilla», de su propiedad, se dividió en tres fincas independientes, cada una de las cuales fue adjudicada en propiedad a uno de sus hijos: don Rafael, don Leoncio y don Pedro.

1. ¿Es procedente la acción de deslinde y amojonamiento? ¿Por qué?

Esta acción de deslinde y amojonamiento se encuentra regulada en los arts. 384 a 387 del Código Civil (CC); y se trata de una acción encaminada Seguir leyendo “Acción de deslinde y amojonamiento vs. acción reivindicatoria: Caso práctico” »

Acciones de Protección del Derecho de Propiedad en España

LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD

La acción declarativa de dominio

Acción de mera declaración de la propiedad que solo persigue que este derecho sea constatado o reconocido. Aunque la Ley de Enjuiciamiento Civil no reconozca de modo expreso la validez de las acciones meramente declarativas, tanto la doctrina como la jurisprudencia, admiten el ejercicio de estas.

La acción reivindicatoria

La acción reivindicatoria tiende a que la cosa sea restituida a su propietario por quien la posee indebidamente. Seguir leyendo “Acciones de Protección del Derecho de Propiedad en España” »