Archivo de la etiqueta: Derecho civil

La Persona como Sujeto de Derecho Civil: Personalidad, Capacidad y Atributos

Derecho Civil: La Persona como Sujeto del Derecho

1. La Persona y la Personalidad

La persona es todo ser capaz de derechos y obligaciones. La PERSONALIDAD es la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. Entonces, la personalidad supone que la persona tenga capacidad de obrar.

La Persona Física o Individual

Es el individuo en sus dos sexos, en completo plano de igualdad jurídica. El Código Civil establece que el comienzo de la persona individual es el momento del nacimiento, Seguir leyendo “La Persona como Sujeto de Derecho Civil: Personalidad, Capacidad y Atributos” »

Decretos de Nueva Planta y la Abogacía del Estado: Análisis Jurídico

Decretos de Nueva Planta: Imposición y Derogación de Leyes

Considerando haber perdido los Reinos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos sus fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los Señores Reyes mis predecesores, particularizándolos en esto de los demás Reinos Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta y la Abogacía del Estado: Análisis Jurídico” »

El Dolo en el Derecho: Definición, Elementos y Clasificación

El dolo puede presentarse en un triple ámbito en el derecho:

  1. En el otorgamiento o celebración de los actos y contratos, es decir, en el otorgamiento de un acto jurídico unilateral o en la formación del consentimiento en los actos jurídicos bilaterales: el dolo es aquí un vicio de la voluntad (arts. 1451, 1458 y 1459).
  2. En la ejecución de los contratos, es decir, en la fase de cumplimiento de las obligaciones objeto de los mismos: el dolo es aquí un agravante de la responsabilidad contractual Seguir leyendo “El Dolo en el Derecho: Definición, Elementos y Clasificación” »

Dominio, Posesión y Acciones Legales en el Derecho Civil Chileno

La propiedad civil está definida en el artículo 582 del Código Civil (C.C.): «El dominio, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o derecho ajeno».

Cuatro componentes son destacables en esta definición según Peñailillo:

  1. La calificación de derecho con la derivada de real.
  2. La consignación de los atributos de uso, goce y disposición con la amplitud de la arbitrariedad.
  3. Las inmediatas restricciones genéricas: ley y derecho Seguir leyendo “Dominio, Posesión y Acciones Legales en el Derecho Civil Chileno” »

Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil

Novación: Sustitución de Obligaciones

  1. ¿Qué es la Novación? Se encuentra comprendida en el Libro IV, Título XV del Código Civil, desde el artículo 1628 al 1651 de este cuerpo legal.

La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”. Una nueva obligación sustituye a la antigua, la que se extingue, y por ello la novación es un modo de extinguir las obligaciones. Pero al mismo tiempo, se crea una nueva obligación.

Requisitos para Seguir leyendo “Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil” »

Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno: Buena Fe, Protección, Igualdad y Más

Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno

1. Principio de la Buena Fe

La buena fe es un concepto fundamental en el derecho civil chileno. Existen diversas disposiciones que sancionan la mala fe, como por ejemplo los artículos 94 nº 6, 658, 662, 663, 897, 1468, 1814, entre otros del Código Civil.

La legislación privada chilena parte del supuesto de que los particulares actúan de buena fe en sus relaciones jurídicas. El artículo 707 del Código Civil establece una presunción general Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno: Buena Fe, Protección, Igualdad y Más” »

Donaciones por Razón de Matrimonio: Requisitos, Capacidad y Efectos

Las Donaciones por Razón del Matrimonio

1. Definición y Características

El artículo 1336 del Código Civil define las donaciones por razón de matrimonio como «las que cualquier persona hace, antes de celebrarse el matrimonio, en consideración al mismo y en favor de uno o de los dos esposos».

Las características de estas donaciones son las siguientes:

Transformación de Obligaciones: Modificación, Novación y Extinción

Modificación de las Obligaciones

La modificación en una obligación (O) es el cambio que puede experimentar la relación jurídica obligatoria (jca) en cualquiera de sus elementos a lo largo de su existencia. En principio, cualquier obligación es modificable, siempre que haya un cambio que no implique su extinción.

Consecuencias de la Modificación

La novación de la obligación puede ser:

  1. Novación extintiva: La modificación es de tal magnitud que transforma la obligación en una nueva. El Art. Seguir leyendo “Transformación de Obligaciones: Modificación, Novación y Extinción” »

Conciliación Previa por Devolución de Inmueble: Caso PROAGRO vs. Vargas Zapata

Señor Juez Público Civil y Comercial de la Capital

Demanda de conciliación previa a demanda de devolución, desocupación y entrega de inmueble. Otrosí.

PABLO HERNANDO RUIZ DURAN, Abogado, con C.I. N° IO27928-CH, en representación legal de PROMOTORES AGROPECUARIOS — PROAGRO, institución con domicilio real en calle México N° 319, Barrio Petrolero, ante su digna autoridad respetuosamente digo:

I.- Apersonamiento

En mérito al Testimonio de Poder N° 162/2016 que adjunto, de los registros de Seguir leyendo “Conciliación Previa por Devolución de Inmueble: Caso PROAGRO vs. Vargas Zapata” »

Evolución de la Codificación en España: Civil, Penal y Procesal

Etapas del Proceso de Codificación en España: Ritmo Diferente en las Ramas Civil, Penal y Procesal

1. Codificación Civil (1812-1889)

Influenciada por las constituciones vigentes en cada momento, la codificación civil en España respondió a distintos modelos: centralista, intermedio y regionalista.