Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Responsabilidad Civil Extracontractual: Análisis Detallado y Casos Prácticos

La Responsabilidad Civil Extracontractual y la Responsabilidad por Hecho Ajeno

1. El Carácter Subjetivo de la Responsabilidad Indirecta

Aunque la regla general en materia de responsabilidad civil sea que corresponde al causante del daño, lo cierto es que el Código preceptúa que habrá de responderse extracontractualmente “no sólo por los actos u omisiones propios, sino (también) por los de aquellas personas de quienes se debe responder”. Ante ello, se habla de responsabilidad indirecta o Seguir leyendo “Responsabilidad Civil Extracontractual: Análisis Detallado y Casos Prácticos” »

Derecho Civil Español: Compendio y Aplicación Práctica

Introducción al Código Civil

1.1 CC: No puede ignorarse que algunos de esos derechos gozan o previsiblemente gozarán de una protección penal. En los casos que exista la protección penal, tendrá ésta preferente aplicación, por ser sin duda la de más fuerte efectividad, si bien la responsabilidad civil derivada del delito se deberá fijar de acuerdo con los criterios que esta ley establece.

2 LF: Son organizaciones constituidas sin fin de lucro que tienen afectado de modo duradero su patrimonio Seguir leyendo “Derecho Civil Español: Compendio y Aplicación Práctica” »

Derecho Civil: Conceptos Esenciales y Normativa Clave

Concepto del Derecho y Normas Jurídicas

El Derecho se define como el conjunto de reglas de conducta, ordenadas y organizadas para una convivencia justa y pacífica entre las personas de un grupo social, que se crean bien espontáneamente por el propio grupo social, o bien por un poder o autoridad legítimos, con capacidad en su caso para imponer la resolución de los posibles conflictos que pudieran nacer de la convivencia social, regulando así mismo también el Derecho la estructura y organización Seguir leyendo “Derecho Civil: Conceptos Esenciales y Normativa Clave” »

Obligaciones: Clasificación, Tipos y Extinción

  1. Clasificación de las obligaciones por los sujetos:

Sujetos únicos y plurales —= Mancomunadas simples – prestación divisibles e indivisibles.

  1. Formas “Disyunción o Conjunción”:

Disyunción: cuando la obligación se cumple pagando a uno de los acreedores o pagados por uno de los deudores.

Conjunción: cuando todos los acreedores y deudores asumen esta calidad simultáneamente y todos tienen su parte en el crédito o la deuda.

  1. Clasificación de las obligaciones conjuntas:

Evolución de las Constituciones y Códigos en México: Un Recorrido por el Derecho Mexicano

Evolución de las Constituciones y Códigos en México

México ha tenido diversas constituciones:

Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil

Modos de Extinción de las Obligaciones: Artículo 1567 del Código Civil

El artículo 1567 del Código Civil, ubicado en el Título XIV del Libro IV, titulado «De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo», enumera los modos de extinguir las obligaciones. Esta enumeración contiene diez numerales, pero como veremos, no es taxativa.

El artículo señala que toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo Seguir leyendo “Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil” »

Vecindad Civil y Emancipación en España: Requisitos y Efectos

Caso de Antonio Solana y Pilar: Pérdida de Vecindad Civil

Antonio Solana plantea la siguiente cuestión: ¿Doña Pilar pierde su vecindad civil al casarse?

La vecindad civil es un estado personal que determina la sujeción al derecho civil común o a los derechos especiales o forales, y puede influir en la capacidad de obrar. La diversidad normativa civil en España se refleja en la existencia de distintos regímenes jurídicos.

Según el artículo 14.1 del Código Civil, la sujeción al derecho Seguir leyendo “Vecindad Civil y Emancipación en España: Requisitos y Efectos” »

Régimen Jurídico de la Nulidad Absoluta Contractual: Causas, Efectos y Excepciones

Nulidad Absoluta del Contrato: Régimen Jurídico

Concepto, Caracteres y Causas

Un contrato es nulo radicalmente cuando no produce efectos jurídicos. Es la máxima sanción del ordenamiento jurídico cuando se han traspasado los límites que señala el ordenamiento para el juego de la autonomía de la voluntad: la ley, la moral y el orden público.

La Apreciación de Oficio de la Nulidad

La acción de nulidad no es imprescindible ejercitarla siempre, porque el vicio va ínsito en el mismo contrato. Seguir leyendo “Régimen Jurídico de la Nulidad Absoluta Contractual: Causas, Efectos y Excepciones” »

Medidas de Apoyo y Protección para Personas con Discapacidad: Conceptos y Normativa

Concepto, Normativa y Futura Reforma del Código Civil de Cataluña y del Código Civil Estatal

Como regla general, las restricciones impuestas a estas personas se traducen en que, en los actos jurídicos, solo pueden actuar bajo la supervisión de un tercero. Esto también implica someter determinados actos de su vida diaria al control de terceros. Sin embargo, no se trata de una restricción total a la libertad y la autonomía individual, en particular aquellas que son consecuencia de la aplicación Seguir leyendo “Medidas de Apoyo y Protección para Personas con Discapacidad: Conceptos y Normativa” »

Ineficacia de los Contratos: Causas, Efectos y Tipos

Integración del Contrato

El proceso interpretativo de un contrato culmina con la llamada integración del contrato. Consiste en la agregación de derechos y obligaciones que no han sido incorporados por las partes ni establecidas por las normas dispositivas, no obstante, deben incorporarse de acuerdo con la buena fe, el uso del lugar o, incluso, la Ley.

Ineficacia de los Contratos

A) Inexistencia

Cuando falta alguno de los elementos esenciales del contrato. El artículo 1261 del Código Civil nos dice Seguir leyendo “Ineficacia de los Contratos: Causas, Efectos y Tipos” »