Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Concepto, Clases y Protección de la Posesión en Derecho Civil

La Posesión en el Derecho Civil

Concepto de Posesión

El concepto de posesión se ha ido transformando y adaptando a lo largo de la historia, encontrándonos con normas de derecho romano, marítimo, locales, etc. El Código Civil contempla múltiples cosas que pueden ser poseídas. Debido a estos dos motivos, es muy difícil dar un concepto a priori de la posesión. La doctrina trata de definirla en base a los efectos que genera esta institución:

  1. Tutela jurídica: la posesión es protegida por nuestro Seguir leyendo “Concepto, Clases y Protección de la Posesión en Derecho Civil” »

Análisis Detallado de la Novación, Obligaciones, Mandato y Contratos: Guía Jurídica

Novación: Concepto, Tipos y Requisitos

¿Qué es la Novación? Se encuentra comprendida en el libro IV, Título XV del Código Civil, desde el artículo 1628 al 1651 de este cuerpo legal.

La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida. Una nueva obligación sustituye a la antigua, la que se extingue, y por ello la novación es un modo de extinguir las obligaciones. Pero al mismo tiempo, se crea una nueva obligación.

Tipos de Novación

Art. Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Novación, Obligaciones, Mandato y Contratos: Guía Jurídica” »

Conceptos Clave de Derecho Civil: Patrimonio, Posesión y Propiedad

A continuación, se presentan definiciones y conceptos fundamentales del derecho civil:

  • Patrimonio: Conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, susceptibles de valoración pecuniaria, integradas por derechos y obligaciones.
  • Subrogación Real: Sustitución jurídico-económica de un bien por otro.
  • Acto Jurídico: Expresión de la voluntad hecha con el objeto de producir, por sí misma y de acuerdo con la ley, determinadas consecuencias de derecho.
  • Hechos Naturales, Estados Jurídicos: Seguir leyendo “Conceptos Clave de Derecho Civil: Patrimonio, Posesión y Propiedad” »

Acciones Protectoras del Crédito y Figuras Jurídicas en el Derecho Civil Mexicano

Acciones Protectoras del Crédito

Acción Oblicua

Fundamento: Artículo 29 del Código Procesal Civil para el Distrito Federal (CPCDF)

  • Nadie puede ejercer un derecho sino a quien le compete o su representante legítimo.
  • El acreedor puede ejercitar las acciones que competen a su deudor cuando su crédito conste en título ejecutivo.
  • El ejecutado puede paralizar la acción pagando el monto del crédito solicitado.

¿Cuándo procede?

Procede cuando el deudor no demanda su crédito, por lo que la ley autoriza Seguir leyendo “Acciones Protectoras del Crédito y Figuras Jurídicas en el Derecho Civil Mexicano” »

Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones

Violencia e Intimidación en el Derecho Civil

En el ámbito del Derecho Civil, la violencia se define como el empleo de una fuerza irresistible para arrancar el consentimiento de una de las partes. Esto implica colocar a la otra parte en una situación en la que no cabe resistencia ni oposición eficaz. Un ejemplo claro se da en el matrimonio, el cual se considera nulo si ha sido contraído por coacción o miedo grave.

Por otro lado, la intimidación ocurre cuando se inspira en uno de los contratantes Seguir leyendo “Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones” »

El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos

El Matrimonio en el Ordenamiento Jurídico Español

Evolución Histórica y Marco Constitucional

Hasta la Ley 7 de julio de 1981, en España, el matrimonio era una materia cuyo estudio se relegaba básicamente a la disciplina del Derecho Canónico, pues el matrimonio civil era, de iure y de facto, subsidiario del canónico. Sin embargo, después de la Constitución Española (CE) y de la ley de 1981, el matrimonio es una institución de Derecho Civil que establece su propia disciplina matrimonial, Seguir leyendo “El Matrimonio en España: Requisitos, Formas y Efectos Jurídicos” »

Conceptos Esenciales de Derecho Internacional, Civil y Agrario: Exámenes y Respuestas

Examen 1: Derecho Internacional Público y Privado

Conceptos Clave

  • Sujetos Atípicos: Aquellos que se apartan del concepto de Estado, pero son sujetos de derechos y obligaciones internacionales.
  • Locus Regit Actum: Implica que todos los actos solemnes se realicen conforme a la ley del lugar en donde se celebraron.
  • Derecho a la soberanía de las naciones: Significa que, al acordar en otros países o suscribir tratados internacionales, no se está sacrificando su autonomía y autodeterminación jurídicas, Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Derecho Internacional, Civil y Agrario: Exámenes y Respuestas” »

Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Responsabilidades

Incumplimiento de las Obligaciones

Se incumple una obligación cuando el deudor no realiza la prestación debida, la realiza de modo defectuoso, parcial o tardíamente.

El incumplimiento propio, según el art. 1101 del Código Civil (CC), consiste en contravenir el tenor de la obligación o infringir el derecho de crédito.

Las consecuencias del incumplimiento varían según si es imputable al deudor o no. Generalmente, el incumplimiento imputable obliga al deudor a indemnizar al acreedor por los daños Seguir leyendo “Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Responsabilidades” »

Obligaciones Naturales en el Código Civil: Análisis Detallado

Art. 98 y 99 del CC. Promesa de esponsales.

Esta promesa no genera obligación, por ende, si alguno de los esposos se arrepiente, el otro no puede demandarlo por incumplimiento, ni tampoco podría demandarlo por indemnización de perjuicio.

En el art. 99 se agrega la multa de esponsales, o sea, el pago de una cantidad de dinero que se acuerda para el caso en que una de las partes no cumpla con la promesa, pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

Art. 1468 del CC. Se refiere Seguir leyendo “Obligaciones Naturales en el Código Civil: Análisis Detallado” »

Conceptos Esenciales de Derecho: Separación de Poderes, Tipos de Leyes y Áreas Clave

Principio de Separación de Poderes

Poder Legislativo: Parlamento

Elabora y aprueba leyes. Controla al Gobierno. Aprueba los presupuestos generales del Estado.

  • Estado: Cortes Generales (Congreso y Senado).
  • CCAA (País Vasco): Parlamento Vasco.
  • Territorios Históricos: Juntas Generales.
  • Municipios: (Sin especificar)

Poder Ejecutivo: Gobierno

Con sus correspondientes Administraciones Públicas. Desarrolla y aplica las leyes. Organiza y gestiona los servicios públicos. Elabora reglamentos.