Archivo de la etiqueta: Derecho comparado

Familias Jurídicas: Análisis Comparativo de Sistemas Legales

K. Zweigert-H. Kötz: Idea de estilo. Evolución histórica: Factor fundamental para explicar el camino ajeno a cualquier interrupción. En el modelo alemán la pandectística se desarrolla a partir del siglo XIX, mientras en Francia se recurre a aspectos políticos y sociales. Mentalidad jurídica particular: El Derecho alemán y francés “se caracterizan por la tendencia a la abstracción de la norma jurídica”, mientras el inglés es casuístico y judge made law. Instituciones jurídicas Seguir leyendo “Familias Jurídicas: Análisis Comparativo de Sistemas Legales” »

El Código de Hammurabi: Historia, Estructura y Legado Legal

El Código de Hammurabi (1730-1688 a. C.)

El Código de Hammurabi, datado entre 1730 y 1688 a. C., es un conjunto de leyes de la antigua Mesopotamia, proclamado por el rey Hammurabi de Babilonia.

Importancia y Características

Derecho Internacional: Conceptos Clave y Aplicación Práctica

Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional y su Aplicación

Apostilla y Registro Civil

1. ¿Qué es la apostilla?

Es la certificación de que la firma y el sello de un documento público fueron puestos por una autoridad competente.

2. ¿Ante quién se gestiona la inserción de datos de un acta de nacimiento, matrimonio y defunción?

Ante el Registro Civil mexicano.

3. Requisitos para apostillar un documento:

Derecho Comparado: Sistemas Jurídicos, Familias y Evolución Histórica

Derecho Comparado: Conceptos Fundamentales

El derecho comparado es la rama general del derecho que tiene por objeto el examen sistematizado del derecho positivo vigente en los diversos países, ya sea con carácter general o en alguna de sus instituciones, para establecer analogías y diferencias.

Deberes del Derecho Comparado

  • Tener un mejor conocimiento del derecho nacional.
  • Perfeccionar el lenguaje jurídico.
  • Comprender los alcances del orden jurídico internacional.

Sistemas y Familias Jurídicas

Sistema Seguir leyendo “Derecho Comparado: Sistemas Jurídicos, Familias y Evolución Histórica” »

Supremacía Constitucional y Control de Constitucionalidad en Chile: Evolución y Perspectiva Comparada

Control de Constitucionalidad: Conceptos Fundamentales

Control Concentrado de Constitucionalidad: Reservado a un solo órgano. La sentencia invalida o deroga la norma inconstitucional con efecto general (erga omnes).

Control Difuso: Cualquier tribunal puede declarar inaplicable un precepto legal contrario a la Constitución en un caso particular. La sentencia solo afecta a las partes involucradas (inter partes), manteniendo la vigencia de la ley.

Control Abstracto: La sentencia del órgano de control Seguir leyendo “Supremacía Constitucional y Control de Constitucionalidad en Chile: Evolución y Perspectiva Comparada” »

Comparativa de Sistemas Legales: Contratos, Responsabilidad Civil y Propiedad

DIPRI: Preguntas Jurídicas Relevantes

Preguntas jurídicas relevantes para resolver:

  1. Regla aplicable
  2. Derecho aplicable
  3. Tribunal competente
  4. Competencia de la corte del país

Los hechos: A partir de ellos se extrae la información relevante para las reglas.

Preguntas para Obtener Información Relevante

En Materia Contractual

  1. Tipo de contrato
  2. Objeto del contrato: ubicación y naturaleza del bien
  3. Solemnidad del contrato
  4. Información sobre las negociaciones
  5. Capacidad de las partes y vicios del consentimiento
  6. Nacionalidad Seguir leyendo “Comparativa de Sistemas Legales: Contratos, Responsabilidad Civil y Propiedad” »

Estudio Comparativo de los Sistemas Jurídicos Mundiales

El Derecho Comparado

El derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y diferencias entre los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo. Su propósito es comprender y mejorar el sistema jurídico de un Estado determinado. El estudio del derecho comparado se justifica por la diversidad de ordenamientos jurídicos entre países. Este análisis permite apreciar las diferencias, similitudes, defectos y aciertos de cada ordenamiento, con el fin de perfeccionar las instituciones Seguir leyendo “Estudio Comparativo de los Sistemas Jurídicos Mundiales” »

El Estado Social y Democrático de Derecho: Análisis y Mecanismos de Control

El Estado Social y Democrático de Derecho

Concepto Unitario del Estado Social y Democrático de Derecho

No se trata únicamente de un Estado de Derecho, ni solo de un Estado social, ni tampoco de una democracia neutra o meramente procedimental. Cada uno de estos elementos condiciona e influye en los demás, formando un concepto unitario.

El Estado de Derecho no puede concebirse sin democracia, y la democracia no puede funcionar al margen del Estado de Derecho. De igual modo, la dimensión social del Seguir leyendo “El Estado Social y Democrático de Derecho: Análisis y Mecanismos de Control” »

Comparación entre el Common Law y el Civil Law

Common Law

El Common Law se basa en la tradición jurídica y se desarrolla más en una dimensión temporal que espacial, adaptándose a los cambios sociales a través de soluciones jurisprudenciales innovadoras. Esto implica un enfoque empírico y un razonamiento inductivo, donde las conclusiones derivan de las premisas pero no están garantizadas por ellas. A diferencia de otros sistemas, no hay un código civil codificado; su base no es legislativa sino que se forma principalmente a través de Seguir leyendo “Comparación entre el Common Law y el Civil Law” »

Derecho Internacional Privado: Conceptos, Fuentes y Evolución

Concepto

El Derecho Internacional Privado (DIP) es una rama del derecho que regula el conjunto de normas jurídicas, tanto públicas como privadas, que rigen las relaciones entre personas físicas y morales de distintas nacionalidades. Aborda los puntos de contacto entre diferentes sistemas legales nacionales cuando una situación jurídica concreta requiere la aplicación de normas de diferentes países.

Definición

Conjunto de normas jurídicas, nacionales e internacionales o supranacionales, tanto Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado: Conceptos, Fuentes y Evolución” »