Archivo de la etiqueta: Derecho constitucional

Leyes con Rango de Ley en el Ordenamiento Jurídico Español

ACTOS CON RANGO DE LEY

Son leyes que dicta el legislador, pero nunca el legislador de las comunidades autónomas. Están integradas en un conjunto de bases, principios y directrices, que las harán idénticas a las leyes de marco y de autorización. En materias que determine la Constitución, no hay leyes básicas fuera de la misma. Inciden o afectan a materias que son competencias de las comunidades autónomas y están llamadas a desarrollar.

Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Derecho Constitucional

Introducción

Es el sistema de organización de las estructuras y distribución de poderes constitucionales y sociales.

Herodoto (484-425 A.C.)

Explica las ventajas y desventajas de las formas de gobierno Monárquica, Oligárquica y Republicana.

Platón (428-347 A.C.)

Platón no cree en la igualdad, piensa que hay diferencias innatas que hacen a unos capaces para unas cosas y otros para otras. Desconfía de la Democracia y la critica severamente.

Aristóteles (384-322 A.C.)

Dice que Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica” »

Los Partidos Políticos y los Derechos de Participación Política en España

Los Partidos Políticos

La Constitución Española regula en el Art. 6 los partidos políticos como organismos que “expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política”. Su naturaleza jurídica es la de asociaciones específicas a las que la Constitución ha querido dotar de relevancia también específica, pero a las que es aplicable la protección genérica del derecho de asociación Seguir leyendo “Los Partidos Políticos y los Derechos de Participación Política en España” »

Derecho Constitucional: Bases, Nacionalidad, Ciudadanía y Garantías en Chile

Derecho Constitucional

La aparición del Derecho Constitucional como disciplina jurídica autónoma es relativamente reciente. A fines del siglo XVIII se crearon en Italia las primeras cátedras de Derecho Constitucional. En Francia, la primera cátedra se creó en 1834 en la Facultad de Derecho de París.

En Chile, ninguna universidad impartió la enseñanza del derecho público. Solo en 1829, el español José Joaquín Mora comienza a dictar en el Liceo de Chile un curso con la denominación de Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Bases, Nacionalidad, Ciudadanía y Garantías en Chile” »

Derecho Constitucional Venezolano: Poder Constituyente, Nacionalidad, Ciudadanía y Estructura de la Constitución

Tema 2 – El Poder Constituyente

Concepto de Poder Originario: Este poder originario es el que se explica a través de la Teoría de la Representación. Mediante un acto de organización política y jurídica propia, le permite a la población y a la masa la creación en una primera etapa de una norma originaria y primaria e inicialmente estructurada para un grupo determinado.

Instruye a la ordenación fundamental unitaria del Estado otorgando al grupo social instituciones y normas de gobierno. Se Seguir leyendo “Derecho Constitucional Venezolano: Poder Constituyente, Nacionalidad, Ciudadanía y Estructura de la Constitución” »

Principios Informadores del Sistema de Fuentes del Derecho y el Poder Constituyente

Principios Informadores del Sistema de Fuentes del Derecho

Los principios informadores deben ser considerados como aquellos criterios determinantes para la solución de los diferentes conflictos normativos (Art. 9.3 CE, 1.2 CC, 6 LOPJ). A este respecto, podemos distinguir entre:

Principio de Jerarquía

Implica un deber de obediencia de la norma inferior respecto de la superior. Es válido para explicar la relación entre diversas fuentes del Derecho, como pudiera ser la existente entre la CE y el resto Seguir leyendo “Principios Informadores del Sistema de Fuentes del Derecho y el Poder Constituyente” »

El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en España: Análisis y Garantías Constitucionales

La Función del Reconocimiento Constitucional de la Tutela Judicial

El derecho a la tutela judicial efectiva es un auténtico derecho fundamental de carácter autónomo y con contenido propio. Sin embargo, el Tribunal Constitucional (T.C.) precisa que no se trata de un derecho de libertad ejercitable sin más, sino de un derecho de prestación, que solo puede ejercerse por los cauces que el legislador establece. En otras palabras, es un derecho de configuración legal.

De forma resumida, se podría Seguir leyendo “El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en España: Análisis y Garantías Constitucionales” »

El Decreto-Ley en el Sistema Jurídico Español

1. El Decreto-Ley

El presupuesto de hecho habilitante

El Decreto-Ley es un acto normativo con rango de ley caracterizado porque el artículo 86 de la Constitución faculta al Gobierno para dictarlo con carácter provisional, en casos de extraordinaria y urgente necesidad, sobre materias no excluidas por el propio artículo y sometidos al control posterior del Congreso. Como ha señalado el Tribunal Constitucional en jurisprudencia reiterada, el carácter de extraordinario y urgente no debe entenderse Seguir leyendo “El Decreto-Ley en el Sistema Jurídico Español” »

El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Retos

El Tribunal Constitucional Español

1. El Tribunal Constitucional y los demás órganos constitucionales

a) El Tribunal como órgano constitucional

El art. 1 LOTC concibe al Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la Constitución e independiente de los demás órganos constitucionales. Su condición de órgano constitucional es evidente, pues es configurado de forma inmediata por la propia Constitución, se integra en la estructura constitucional como un componente fundamental de la misma Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Retos” »

Fuentes del Derecho Constitucional: Un Análisis Completo

Fuentes de la Constitución

Fuentes Primarias

Las fuentes primarias no presuponen la existencia ni el funcionamiento previo de otras fuentes. Algunos ejemplos son:

  • Poder constituyente genuino
  • La costumbre cuando no presupone la ley o va contra ella
  • Contrato social

Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias presuponen la existencia o el funcionamiento previo de otras fuentes. Por ejemplo:

  • La jurisprudencia
  • Ley de reforma constitucional

La Costumbre

Por vía consuetudinaria, repitiendo actos y comportamientos, Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Constitucional: Un Análisis Completo” »