Archivo de la etiqueta: Derecho constitucional

Derecho Constitucional: Estado, Poderes y Partidos Políticos

Estado de Derecho vs. Régimen Administrativo

Estado de Derecho: Se caracteriza por la igualdad ante la ley, la unidad de jurisdicción, la ausencia de un derecho administrativo especial, la carencia de personalidad jurídica del Estado y el principio de nemo iudex in causa sua (nadie puede ser juez en su propia causa).

Régimen Administrativo: Se distingue por la desigualdad entre gobernante y gobernado, la existencia de una jurisdicción separada para el derecho público y privado, las prerrogativas Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Estado, Poderes y Partidos Políticos” »

Introducción al Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales

La Constitución

La Constitución es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y el funcionamiento del Estado, estableciendo los derechos y obligaciones de las personas.

Control de la Constitucionalidad

Existen dos tipos de constituciones en relación al control de la constitucionalidad:

  1. Constituciones Rígidas:

    Contienen mecanismos precisos para asegurar que las leyes y acciones del gobierno se ajusten a la Constitución.
  2. Constituciones Flexibles:

    Carecen de normas específicas para Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales” »

Principios de Interpretación Constitucional y Jerarquía Normativa en España

T.6 El Principio de Interpretación Conforme a la Constitución

Supremacía de la Constitución

La supremacía de la Constitución y su carácter central obligan a interpretar todo el ordenamiento jurídico en el sentido de los principios y reglas constitucionales. Para que una ley sea declarada inconstitucional, el juez debe buscar, en vía interpretativa, una concordancia de dicha ley con la Constitución. No se deben ignorar los valores de la Constitución.

Preeminencia de las Sentencias del Tribunal Seguir leyendo “Principios de Interpretación Constitucional y Jerarquía Normativa en España” »

Derecho Constitucional: Técnicas de Rigidez, Sistemas de Control y Recursos

Técnicas de Rigidez

Procedimiento Agravado

La Constitución Española (CE) puede ser reformada mediante un procedimiento agravado, que implica trámites más exigentes que los del procedimiento legislativo común. Esto puede incluir:

  • Reforma elaborada por una asamblea o convención distinta del parlamento ordinario.
  • Intervención de dos Parlamentos sucesivos, donde el primero acredita la necesidad de la reforma y el segundo la confirma.
  • Reforma por mayoría reforzada o mediante referéndum.

Límites Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Técnicas de Rigidez, Sistemas de Control y Recursos” »

El Gobierno y la Administración de las Comunidades Autónomas en España

El Gobierno y la Administración de las Comunidades Autónomas en España

El Parlamento Autonómico

El Parlamento autonómico tiene la potestad de aprobar los presupuestos de la Comunidad Autónoma, además de proyectos y proposiciones de ley, con sujeción a los criterios establecidos en la delegación. También puede interponer recursos de inconstitucionalidad y delegar en el Congreso de los Diputados la potestad de dictar normas con rango de ley.

El Presidente de la Comunidad Autónoma

El Presidente Seguir leyendo “<h2>El Gobierno y la Administración de las Comunidades Autónomas en España</h2>” »

Derecho Constitucional Mexicano: Estructura del Estado y Derechos Fundamentales

Derecho Constitucional Mexicano

Estructura del Estado

Poderes de la Unión

El Poder Ejecutivo Federal es encabezado por el Presidente de la República.

El Poder Legislativo Federal está compuesto por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, cuya función es crear leyes de acuerdo con la Constitución Política.

El Poder Judicial Federal se encarga de impartir justicia a nivel federal y está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial Seguir leyendo “Derecho Constitucional Mexicano: Estructura del Estado y Derechos Fundamentales” »

Principios del Ordenamiento Jurídico Español y Control de Constitucionalidad

Principios del Ordenamiento Jurídico Español

Jerarquía Normativa

El ordenamiento jurídico español se basa en una estructura jerárquica, donde las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango. La Constitución Española ocupa la cúspide de esta jerarquía, seguida de las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, los decretos legislativos y los decretos-leyes, entre otros.

Principio de Competencia

El principio de competencia establece que cada órgano o entidad tiene atribuidas determinadas Seguir leyendo “Principios del Ordenamiento Jurídico Español y Control de Constitucionalidad” »

Recursos de Inconstitucionalidad en España

11B: La Cuestión de Inconstitucionalidad

Concepto y Características

El artículo 163 de la Constitución Española establece la cuestión de inconstitucionalidad como un mecanismo de depuración permanente del ordenamiento jurídico. Se trata de un recurso indirecto, ya que busca resolver una situación que surge en la justicia ordinaria.

La regulación de la cuestión de inconstitucionalidad se encuentra en los artículos 35, 36 y 37 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC).

Legitimación Seguir leyendo “Recursos de Inconstitucionalidad en España” »

Fuentes y creación del derecho

Fuentes del derecho

– Que tienen su base en hechos reales y concretos: integradas por fenómenos sociales por resultar nocivos, novedosos, beneficio social, reglamentar activ. en materia comer., agraria, laboral. . . , es necesario reglamentar

– Históricas: documentos del pasado, época, lugar y pueblo determinado, el derecho fue aplicado y sirve como antecedente para otros pueblos.

– Formales: entidades, reconocidas por la ley, son generadoras de derecho: costumbre, jurisprudencia, doctrina, principios Seguir leyendo “Fuentes y creación del derecho” »

Procedimiento y principios del Juicio de Amparo

AMPARO DIRECTO

AMPARO DIRECTO. “…es el medio procesal idóneo para reclamar la constitucionalidad de una sentencia definitiva o las resoluciones que ponen fin al juicio… (Art.170)

AMPARO INDIRECTO

AMPARO INDIRECTO. “Juicio constitucional que procede contra normas generales, actos, omisiones y resoluciones administrativas, así como de tribunales judiciales, administrativos, agrarios y del trabajo que no sean sentencias definitivas, laudos ni resoluciones que pongan fin al juicio, contra actos Seguir leyendo “Procedimiento y principios del Juicio de Amparo” »