Archivo de la etiqueta: Derecho constitucional

Poder Judicial, Estatuto y Organización Territorial en España: Análisis Completo

Principios del Poder Judicial y su Organización

El Poder Judicial se compone de los siguientes órganos:

Derecho Constitucional Chileno: Fuentes de Nacionalidad, Sufragio, Órganos y Atribuciones

Fuentes de la Nacionalidad en la Constitución Chilena

Las fuentes de la nacionalidad, establecidas en el artículo 10 de la Constitución Política de la República (CPR), representan el vínculo jurídico entre una persona y el Estado, generando derechos y obligaciones recíprocas. Se clasifican en:

  • Fuentes originarias: Ius solis y ius sanguinis (artículo 10, numerales 1 y 2).
  • Fuentes derivadas: Nacionalización por carta y nacionalidad por especial gracia (artículo 10, numerales 3 y 4).

Ius Solis Seguir leyendo “Derecho Constitucional Chileno: Fuentes de Nacionalidad, Sufragio, Órganos y Atribuciones” »

Supremacía y Control de Constitucionalidad en el Sistema Jurídico Argentino

La Supremacía Constitucional

La supremacía constitucional ampara tanto los contenidos materiales como los contenidos formales de la Constitución. Los primeros tienen que ver con el resguardo de los principios sustanciales, que generalmente aparecen referidos en la parte dogmática de ella. Los segundos tienden a garantizar que la producción del ordenamiento jurídico constitucional tenga lugar por medio de los órganos y procedimientos expresados en la parte orgánica.

Principio de la Supremacía Seguir leyendo “Supremacía y Control de Constitucionalidad en el Sistema Jurídico Argentino” »

Análisis de Jurisprudencia y Conceptos Clave en Derecho Constitucional

STC 12/2008 de 29 de enero (principio de igualdad art.14, 9.2)

Vulnera art. 14, 26, 23, 68.5, 6, 22 CE y relacionado con art.44 bis

Se presenta una lista de mujeres solo y por tanto no se cumple el art.44 bis

TC lo desestima: recurso y cuestión de inconstitucionalidad.

Ley electoral andaluza establece 50% hombres y 50% mujeres en las Asambleas legislativas (listas cremallera)

Argumentos jurídicos: art.23, incide en la libertad de los pp a la hora de realizar listas

Libertad ideológica de los pp

Respetar Seguir leyendo “Análisis de Jurisprudencia y Conceptos Clave en Derecho Constitucional” »

Constitución de la Nación Argentina: Derechos y Garantías Fundamentales

**Constitución de la Nación Argentina**

**Preámbulo**

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y Seguir leyendo “Constitución de la Nación Argentina: Derechos y Garantías Fundamentales” »

Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones

La Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones

Conceptos Introductorios

La Constitución Nacional es la norma suprema de Argentina. Es única, general, organiza al país y otorga derechos. Se redactó en 1853 con el objetivo de organizar al gobierno y garantizar los derechos de los ciudadanos. En 1860, Buenos Aires se incorporó a la confederación de provincias, dando origen a la República Argentina.

La Constitución representa el orden supremo de ordenamiento y posee diversas Seguir leyendo “Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones” »

Derecho Constitucional Español: Estructura, Fuentes y Normas

El Ordenamiento Jurídico Español

El ordenamiento jurídico español se define como el conjunto de normas jurídicas vigentes en un momento histórico determinado en el Estado Español, constituyendo el derecho estatal español vigente. Este conjunto está integrado por la Constitución y las demás normas, cuya validez y capacidad de obligar derivan de la propia fuerza normativa de la Constitución. El Estado se configura como un ordenamiento que regula la convivencia mediante obligaciones y derechos. Seguir leyendo “Derecho Constitucional Español: Estructura, Fuentes y Normas” »

Introducción al Derecho Constitucional, Administrativo y Penal: Conceptos y Fundamentos

El Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional se define como el conjunto de normas jurídicas que configuran la estructura y organización del poder político en una sociedad determinada. Además, expresa el conjunto de derechos y deberes fundamentales que se le reconocen al individuo en general. Suele estar plasmado por escrito, en un documento conocido como Constitución, y tiene rango superior al resto del Ordenamiento Jurídico. Generalmente, es de carácter rígido, exigiendo para su reforma Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional, Administrativo y Penal: Conceptos y Fundamentos” »

Derecho Constitucional Chileno: Conceptos y Principios Fundamentales

Derecho Constitucional: Conceptos y Principios Fundamentales

1. Fuentes del Derecho Constitucional y su Relación

Existen dos tipos de fuentes:

  • Formales: Su objeto es constituir un límite de acción del constituyente.
  • Formales indirectas: Permiten aclarar o interpretar normas jurídicas vigentes.

Fuentes del Derecho: Factores, hechos, actos, opiniones, decisiones o normas que influyen en la creación del Derecho o son manifestaciones del mismo.

Fuentes Formales: Actos o hechos jurídicos de los que, Seguir leyendo “Derecho Constitucional Chileno: Conceptos y Principios Fundamentales” »

Atribución Constitucional de Facultades Legislativas al Gobierno: Decretos Legislativos y Decretos Leyes

Lección 2ª. Atribución constitucional de facultades legislativas al Gobierno

El proceso legislativo es el conjunto de trámites que sigue un proyecto o proposición de ley que se desarrolla en el Congreso de los Diputados y en el Senado. A estos efectos, el principal autor de los proyectos de ley es el Gobierno, cuyas iniciativas legislativas suelen ser las más complejas.

El proyecto de ley es la manifestación de la iniciativa legislativa del Gobierno y debe ser tramitado por las Cámaras para Seguir leyendo “Atribución Constitucional de Facultades Legislativas al Gobierno: Decretos Legislativos y Decretos Leyes” »