Archivo de la etiqueta: Derecho Consuetudinario

Fuentes del Derecho: Origen, Manifestación y Clasificación

El Derecho, como fenómeno cultural y producto supraestructural, se presenta como un sistema de normas que atribuyen derechos e imponen deberes. La Ley, emitida por el Estado, es una expresión común del Derecho, pero no la única.

Este capítulo explora el origen del Derecho, sus procesos de creación y sus manifestaciones.

Concepto de Fuente del Derecho

Desde un punto de vista general, la fuente se define como el principio, origen o nacimiento de algo, refiriéndose a las causas que lo crean o configuran. Seguir leyendo “Fuentes del Derecho: Origen, Manifestación y Clasificación” »

Aplicación del Derecho Internacional en el Derecho Interno: Consuetudinario, Convencional e Institucional

Derecho Internacional General Consuetudinario

En cuanto a la aplicación del Derecho Internacional General de naturaleza consuetudinaria en el Derecho interno, Paul de Visscher señala la existencia de tres grupos de cláusulas constitucionales:

  1. Cláusulas que implican la adopción obligatoria, aunque no automática, de las reglas de Derecho Internacional.
  2. Cláusulas que conllevan la adopción automática de dichas reglas en el orden interno.
  3. Cláusulas que suponen la adopción automática y proclaman Seguir leyendo “Aplicación del Derecho Internacional en el Derecho Interno: Consuetudinario, Convencional e Institucional” »

Monismo y Pluralismo Jurídico: Conceptos, Tipos y Evolución Histórica

Monismo y Pluralismo Jurídico: Definiciones y Contexto

El monismo jurídico se refiere a la existencia de un único sistema jurídico válido dentro de un territorio o espacio determinado. Esta concepción se consolidó a partir del siglo XVI con la aparición del Estado moderno. El Estado moderno, para afianzar su poder, implementó tres acciones principales:

  1. Concentración del poder político en el Estado.
  2. Monopolio creciente del uso de la fuerza legítima (fuerza emanada de una autoridad fundamentada Seguir leyendo “Monismo y Pluralismo Jurídico: Conceptos, Tipos y Evolución Histórica” »

Terminación y Nulidad de Tratados Internacionales: Causas y Efectos

Terminación y Nulidad de los Tratados Internacionales

La terminación de un tratado exime a las partes de seguir cumpliéndolo, pero no afecta los derechos ni situaciones jurídicas creadas antes de su terminación.

No hay que confundir terminación con nulidad.

Un tratado es nulo y carece de fuerza jurídica si está afectado por un vicio incurrido en el momento de su celebración; una vez que la nulidad ha sido reconocida, el tratado es considerado nulo ab initio.

La terminación, en cambio, supone Seguir leyendo “Terminación y Nulidad de Tratados Internacionales: Causas y Efectos” »

El Derecho en la España Prerromana y la Influencia Romana

España Prerromana: Protohistoria Española (1100 a.C – 218 a.C)

Características del Derecho en la Protohistoria

  • Derecho Consuetudinario: Eran normas no escritas, basadas en la costumbre. La excepción fueron los Tartesios, quienes sí tenían derecho escrito.
  • Las leyes se transmitían oralmente en versos para facilitar su memorización.
  • Se cree que los Tartesios desarrollaron la escritura por influencia de una colonización griega temprana (1300 a.C – 500 a.C).
  • Sistema Jurídico Basado en la Personalidad Seguir leyendo “El Derecho en la España Prerromana y la Influencia Romana” »

Derecho Romano: La Ley y la Codificación

Fuentes del Derecho en la Antigua Roma

Tipos de Leyes

  • Lex Rogata:

    Leyes votadas por el pueblo en asambleas y propuestas por magistrados. Solo se podía aprobar o rechazar, sin modificaciones.
  • Lex Data:

    Delegación de facultades administrativas de una asamblea a un magistrado. A menudo, con contenido constitucional y relacionado con la organización de territorios conquistados.
  • Senadoconsulto:

    Decisiones y mandatos del Senado, que gozaban de gran influencia debido a la experiencia de sus miembros.
  • Constitutio Seguir leyendo “Derecho Romano: La Ley y la Codificación” »