Archivo de la etiqueta: Derecho de familia

Derecho de Familia en Cataluña: Matrimonio, Parejas de Hecho, Filiación y Adopción

1. Concepto de **nulidad matrimonial**

La **nulidad matrimonial** se puede definir como aquella ineficacia caracterizada por la destrucción retroactiva del vínculo matrimonial por concurrir algún vicio o defecto en su celebración.

2. ¿Cuáles son las causas de **nulidad del matrimonio**?

Las causas de **nulidad del matrimonio** son la falta de consentimiento, la falta de capacidad suficiente, los defectos de forma, y la prestación de un consentimiento viciado.

3. Concepto de **separación matrimonial* Seguir leyendo “Derecho de Familia en Cataluña: Matrimonio, Parejas de Hecho, Filiación y Adopción” »

Filiación, Adopción y Responsabilidad Parental: Aspectos Clave del Código Civil

Filiación

Presunción de Filiación

ARTÍCULO 566.- Presunción de filiación. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.

La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida si el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento Seguir leyendo “Filiación, Adopción y Responsabilidad Parental: Aspectos Clave del Código Civil” »

Derecho de Familia, Bienes y Propiedad: Análisis Jurídico

Naturaleza de la Familia y el Parentesco

La familia es un concepto con claro sentimiento jurídico que supone una unión de personas con vínculos de parentesco. El parentesco es una relación que el derecho define y gradúa. Tradicionalmente, se ha considerado que la familia es un grupo humano que parte de un núcleo central que es el matrimonio, pero en la actualidad, la esencia de la familia no tiene por qué radicar en el matrimonio, sino en el parentesco.

El parentesco es una relación jurídica Seguir leyendo “Derecho de Familia, Bienes y Propiedad: Análisis Jurídico” »

Obligación de Alimentos entre Parientes: Fundamentos, Características y Extinción

Introducción: Los Alimentos entre Parientes

Sede sistemática y consideraciones previas

La prestación de socorro entre los cónyuges y los parientes cercanos es una obligación legal. La obligación de alimentos entre parientes solo vincula a parientes en línea recta, hermanos y a los cónyuges (que no son técnicamente parientes).

La obligación alimenticia actúa de forma complementaria para supuestos en que la obligación de asistencia conyugal ha decaído (por ejemplo: separación matrimonial) Seguir leyendo “Obligación de Alimentos entre Parientes: Fundamentos, Características y Extinción” »

Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados

Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados

Capítulo I: Disposiciones Generales sobre la Tutela

Artículo 603.– La tutela es la institución de orden público e interés social, que respecto de los incapacitados, tiene por objeto la guarda de la persona y los bienes, o solamente los bienes.
Artículo 604.– La tutela se ejercerá en los casos siguientes:
I. Sobre quienes no estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural o legal, o solamente la segunda para gobernarse Seguir leyendo “Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados” »

Competencias y Procedimientos de los Juzgados de Familia en Chile

Competencia de los Juzgados de Familia

Corresponderá a los juzgados de familia conocer y resolver las siguientes materias:

  1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes.
  2. Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular.
  3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la emancipación y a las autorizaciones a que Seguir leyendo “Competencias y Procedimientos de los Juzgados de Familia en Chile” »

Cuestionario de Derecho de Familia y Menores: Reactivos Clave

Reactivos de Derecho de Familia y Menores

Primer Hemisemestre

1. Señale cuál de estos no forma parte de la familia agnaticia.

a. Los hijos legítimos de ambos sexos y los descendientes legítimos de sus hijos y nietos varones.

b. Las personas que el padre acoja en la familia mediante la adopción o la arrogación.

c. Los hijos concebidos en vida del paterfamilias y (póstumos).

d. La mujer del pater o la de sus descendientes legítimos, cuando el matrimonio no se hubiese acompañado de la conventio Seguir leyendo “Cuestionario de Derecho de Familia y Menores: Reactivos Clave” »

Uniones Estables de Hecho y Matrimonio: Diferencias, Filiación y Disolución

Uniones Estables de Hecho: Definición y Elementos

La unión estable de hecho se define como la cohabitación o vida en común entre un hombre y una mujer, sin impedimentos para contraer matrimonio. Esta unión debe tener carácter de permanencia, con un mínimo de dos años. La pareja puede estar formada por personas solteras, divorciadas o viudas, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio. La convivencia puede manifestarse a través de visitas constantes, socorro mutuo, Seguir leyendo “Uniones Estables de Hecho y Matrimonio: Diferencias, Filiación y Disolución” »

Derecho de Familia, Procesal y de Obligaciones en Roma y Guatemala: Conceptos Clave

Derecho de Familia en Roma y Guatemala

¿Qué es el Derecho de Familia?

El derecho de familia es un conjunto de instituciones jurídicas que tienen la finalidad de estudiar las relaciones existenciales en el grupo familiar.

Autoridades en el Derecho de Familia Romano

En Roma, los miembros de la familia podían estar sometidos a las siguientes autoridades:

  • Autoridad parental o patria potestad
  • Autoridad del marido sobre la mujer
  • Autoridad especial de un hombre libre sobre otro hombre libre

Instituciones del Seguir leyendo “Derecho de Familia, Procesal y de Obligaciones en Roma y Guatemala: Conceptos Clave” »

Acuerdos Patrimoniales en el Matrimonio: Convenio Regulador y Capitulaciones

El Convenio Regulador en Situaciones de Crisis Matrimonial

El convenio regulador es el documento en el que se recogen los acuerdos o pactos que los cónyuges adoptan en caso de crisis matrimonial y someten al control judicial. Tal convenio puede, o tiene que, haber sido presentado con anterioridad a la sentencia. La aportación del convenio es preceptiva en el caso de demanda de separación o divorcio presentada de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro, pues es requisito Seguir leyendo “Acuerdos Patrimoniales en el Matrimonio: Convenio Regulador y Capitulaciones” »