Archivo de la etiqueta: Derecho de familia

Derecho Civil Español: Evolución Histórica, Codificación y Particularidades de las Islas Baleares

El Derecho Civil en España

4. Concepto y Evolución Histórica

El Derecho Civil se puede conceptuar como el derecho de la personalidad privada, que se desenvuelve a través de la familia, sirviéndose para sus propios fines de un patrimonio y asegurando su continuidad a través de la herencia.

Evolución Histórica del Derecho Civil Español: A principios del siglo XVIII, con los Borbones, se produce un amplio movimiento centralista que da lugar a los Decretos de Nueva Planta de Felipe V. Estos decretos Seguir leyendo “Derecho Civil Español: Evolución Histórica, Codificación y Particularidades de las Islas Baleares” »

Derecho de Familia: Principios, Legislación y Matrimonio

1. Principios Constitucionales

La Constitución Española establece los siguientes principios:

  • Igualdad entre hombre y mujer en el matrimonio: Art. 32.1
  • Aconfesionalidad del Estado: Art. 16.3. Recupera el poder civil en la regulación del matrimonio y la posibilidad del divorcio.
  • Igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales: Art. 39.2 y 3. Define los deberes de los padres.
  • Investigación de la paternidad: Art. 39.2.

2. Legislación Reformadora del Código Civil

Los principios constitucionales Seguir leyendo “Derecho de Familia: Principios, Legislación y Matrimonio” »

Defensor Judicial y Patria Potestad: Guía completa

Defensor Judicial de Menores

¿Qué es un Defensor Judicial?

El defensor judicial, regulado en el artículo 163 del Código Civil, protege los derechos de los menores. Actúa representando a menores no emancipados y asistiendo a los emancipados, solo en asuntos específicos donde exista conflicto de intereses con sus padres. No sustituye permanentemente a los padres, solo de manera transitoria.

¿Cuándo se Nombra un Defensor Judicial?

Se nombra cuando existe un conflicto de intereses entre padres Seguir leyendo “Defensor Judicial y Patria Potestad: Guía completa” »

El Acuerdo de Unión Civil en Chile: Ley N° 20.830

Concepto

Conforme al artículo 1° de la Ley N° 20.830, el Acuerdo de Unión Civil (AUC) es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. A diferencia de la definición de matrimonio del art. 102 del Código Civil que habla de la unión “entre un hombre y una mujer”, aquí claramente se permite la celebración del AUC entre personas del mismo sexo Seguir leyendo “El Acuerdo de Unión Civil en Chile: Ley N° 20.830” »

Filiación Matrimonial y No Matrimonial: Presunción de Paternidad y Determinación

Filiación Matrimonial: Continuación

B) La presunción de paternidad

Como es obvio que la paternidad no puede ser objeto de una demostración directa, automática e inequívoca, lo normal es, por otra parte, que los hijos nacidos de mujer casada tengan por progenitor a su marido. De este modo, el Derecho establece una presunción según la cual:

Se presumen hijos del marido los nacidos durante el matrimonio así como los nacidos antes de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación Seguir leyendo “Filiación Matrimonial y No Matrimonial: Presunción de Paternidad y Determinación” »

Guía completa de adopción, patria potestad y tutela en España

Adopción en España

Requisitos de la adopción

Adoptantes

Además de la plena capacidad de obrar, el adoptante debe ser mayor de 25 años (art. 175.1). En la adopción por ambos cónyuges, basta que uno de ellos cumpla este requisito. El adoptante debe tener al menos 14 años más que el adoptado. No pueden adoptar los incapacitados (salvo excepción judicial), menores de edad (estén o no emancipados) ni personas jurídicas.

Adoptado

Solo podrán ser adoptados menores no emancipados (art. 175.2). Seguir leyendo “Guía completa de adopción, patria potestad y tutela en España” »

Derecho de Familia: Conceptos, Características y Efectos

Derecho de Familia

Derecho de Familia: Conjunto de principios y normas jurídicas referidas a los estados familiares, a las relaciones personales y patrimoniales que derivan de ellos, y a los conflictos que puedan afectarlas.

Características del Derecho de Familia:

  • Se ubica dentro del derecho privado, con aplicación de ciertos principios reguladores de las normas del derecho público.
  • Contenido ético: Religión, costumbre y moral.
  • Son de orden personal, irrenunciables e intransmisibles.

Concepto de Seguir leyendo “Derecho de Familia: Conceptos, Características y Efectos” »

Disolución del Matrimonio: Separación, Divorcio y Nulidad en el Derecho Español

La Separación, Disolución y Nulidad del Matrimonio

Clases de separación: Existen dos tipos de separación: la separación de hecho y la separación de derecho. Después de 1981, se introdujo el divorcio en España. Inicialmente, era necesario justificar la causa del divorcio y separarse judicialmente primero para poder solicitarlo, lo que se conocía como el «elemento temporal». La Ley 15/2005, de 8 de julio, eliminó la fijación de causas, la separación como paso previo al divorcio y desapareció Seguir leyendo “Disolución del Matrimonio: Separación, Divorcio y Nulidad en el Derecho Español” »

Derecho de Familia: Parentesco, Régimen de Ganancias y Más

Derecho de Familia

Naturaleza de la Familia y el Parentesco

La familia es un concepto con claro sentimiento jurídico que supone una unión de personas con vínculos de parentesco. El parentesco es una relación que el derecho define y gradúa. Tradicionalmente se ha considerado que la familia es un grupo humano que parte de un núcleo central: el matrimonio. Sin embargo, en la actualidad, la esencia de la familia no tiene por qué radicar en el matrimonio, sino en el parentesco.

El parentesco es una Seguir leyendo “Derecho de Familia: Parentesco, Régimen de Ganancias y Más” »

Derecho de Familia: Patria Potestad, Tutela, Acogimiento y Adopción

Derecho de Familia

Patria Potestad

La titularidad de la patria potestad corresponde a ambos progenitores, estén o no casados. Su ejercicio es conjunto y requiere el consentimiento de ambos para los actos del menor. En algunos casos, el consentimiento de uno solo es insuficiente para actuar en interés del menor.

Ejercicio individual de la patria potestad: